"-¿Cuáles son los datos de suicidios registrados en España en lo que llevamos de año?
Los datos más actuales de los que se dispone actualmente son del 2010, con 3.145 personas. Es escandaloso que no haya datos más actuales. Hace pensar que los están ocultando. Esta carta es una buena muestra de lo que está sucediendo en cuanto a falta de datos actualizados, a diferencia de otros países, como Italia o Grecia.
-Comparándolos con años anteriores, ¿se puede hablar de un incremento? ¿cuál es la evolución de estas cifras?
Efectivamente hay un aumento considerable desde que empezó la crisis. Al menos, los datos así lo demuestran. Antes de la crisis, en el 2005, fueron 2.227 y en 2006, 2.017. En el 2007 ya fueron de 3.263, en el 2008 de 3.453 y en el 2009 de 3.429. Hay un incremento de muchos centenares de suicidios. Hace tiempo que supera a los muertos de tráfico y no se habla de ello ni la décima parte de lo que se habla de los accidentes de tráfico. Por cada suicidio consumado, se producen unos veinte fallidos, por lo que unas 60.000 personas muestran cada año algún tipo de conducta suicida en España. (...)
-En comparación con el resto de países de la UE y también a nivel mundial, ¿qué datos manejan otros Estados y qué lugar ocupa España en ese ranking?
Los países que tienen tasas más altas son los Países Bálticos y del Este de Europa. Lituania encabeza el ránking con 39 por 100.000 hab. Luego Rusia, Kazajstán, Hungría, Eslovenia, Estonia...Y España, hace unos años, y a falta de actualizar datos con la crisis, estaba en una posición media en una tabla de cien países. Con la crisis algunos países han incrementado mucho los suicidios. Hay que recordar que en Europa se suicidaron en el 2008 unas 58.000 personas, un incremento del 16% respecto al 2007. Cada nueve minutos se suicida alguien. (...)
¿Qué posibles causas están detrás de estas muertes?
Las muertes por suicidio siempre tienen muchas causas, pero la mayoría, el 90%, tiene que ver con un padecimiento psíquico. El asunto es conocer cuáles fueron los motivos: ¿falta de salidas?, ¿falta de oportunidades?, ¿poca atención a esta gente que sufre? Y con los recortes, o los hachazos, mejor dicho, no parece que la cosa vaya a mejorar. De todas maneras, hay un aumento en todo el mundo y España no es ninguna excepción. Motivos relacionados con la crisis, ya sea por la desesperación o por problemas diversos, como separaciones, paro, ruina económica, etc. Y la falta de esperanza, sentirse atrapado y sin respuestas lleva a alguna gente al suicidio.
-¿Qué relación guarda la crisis y el desempleo con el número de suicidios?
Creo que es evidente la relación. No solo se trata de algún caso desesperado como el jubilado de Grecia. En todos los sitios hay un claro aumento: en los países Bálticos, como Lituania, en el 2009 hubo un incremento del 14% respecto al 2008.
Y en Letonia fue del 19%. Pero no solo los más pobres de Europa, también en el Reino Unido, después de una década de disminución de los suicidios, entre el 2007 y 2009 se han incrementado un 8% este índice. No creo que sea casual.
-¿Quién es responsable de estas muertes?
De todas no, por supuesto. Sería una estupidez decir lo contrario, pero seguro que de unas cuantas sí que se tendría que responsabilizar a los causantes de la crisis y a algunos gestores políticos de la misma. A más de uno habría que llevarle a juicio por algunas muertes, ya sea de suicidios como de no llegar a tiempo a urgencias por los recortes sanitarios que han hecho los gobiernos.
En Catalunya han cerrado la atención nocturna en muchos municipios, lo que ha causado ya algún desenlace fatal, como el otro día en Breda, una localidad catalana. También hay casos de gente que no ha llegado a tiempo por falta de personal o por dar vueltas de hospital en hospital.
Actualmente, hay en marcha una Iniciativa Penal Popular desde marzo en Catalunya para buscar responsabilidades políticas por las brutalidades que están haciendo con el sistema público de salud y llevarlas a juicio.
-Tampoco parece casualidad que los países más castigados por la crisis, como Grecia e Italia, sean los que han registrado un gran aumento en el número de suicidios, ¿no?
Es significativo que países como Grecia o Italia hayan aumentado mucho sus tasas con respecto a antes de la crisis. Grecia siempre ha sido uno de los países con una tasa de suicidios más baja, con un 2,8. Actualmente, las cifras se han más que duplicado. Se habla de 1.725 suicidios en los últimos dos años. Terrible. En el caso de Italia, la cosa empieza a ser alarmante. (...)
-Dada su experiencia como trabajador social e integrante de la Junta de la Red Renta Básica, tiene contacto con gente especialmente afectada por los recortes, que se encuentra en paro, hipotecada, desahuciada... ¿qué le cuentan estas personas en referencia a cómo ven su futuro? ¿Están inmersos en una depresión o incluso les rondan por la cabeza ideas de este tipo?
Conozco gente afectada por los recortes, en paro... pues trabajo en el ámbito de la inserción laboral con enfermos mentales, donde las tasas de paro son de más del 80%. También trato con gente con depresión y alguna persona me ha manifestado que alguna vez le ha pasado por la cabeza el suicidio.
Es un momento muy difícil que hay que saber gestionar y trabajar coordinadamente con otros profesionales. De todas maneras no trato con mucha gente con estas ideas. Como investigador en sociología sí que he recopilado datos que establecen una relación importante entre desempleo-desahucios-depresión y suicidios.
Es más, el 34% de la gente con desempleo tiene problemas psicológicos, a diferencia de los que tienen empleo que es del 16%." (Sin Permiso, 03/06/2012, 'Los causantes y algunos gestores políticos de la crisis son en buena parte responsables de los suicidios derivados de la misma. Entrevista
Sergi Raventós )
No hay comentarios:
Publicar un comentario