22.6.12

Stiglitz: "La economía española está en una depresión causada por Merkel y Draghi"... y la inopia de Rajoy

"Ha manifestado recientemente su impresión de que la línea de crédito liberada por el Eurogrupo para sanear la banca española fracasará en su intento. ¿Por qué?
Expresé mi escepticismo justo después que se anunció el rescate y la reacción de los mercados verificó mi juicio. Los intereses subieron, el rescate no logró estabilizar nada. 

Lo que ha venido ocurriendo es que el BCE ha prestado dinero a la banca europea para rescatar a los Gobiernos y a los Gobiernos para rescatar a los bancos. Un remiendo. 

El país, la banca y el Gobierno acaban más endeudados sin que se arregle el problema subyacente. Este tipo de medidas a veces funciona cuando el problema de fondo es temporal, pero los problemas de relieve en Europa son muy profundos y nucleares, y no se solventan con rescates como éste. Además, las medidas de austeridad que Alemania impone han empeorado las cosas.
En consecuencia, cree que la canciller germana, Angela Merkel, debe reconducir su política.
Merkel tiene que al menos cuatro tareas. Una, abandonar la austeridad. Dos, proveer de recursos a los países de Europa con problemas. Hay muchas formas de hacerlo: los eurobonos, la solidaridad vía fondos de estabilización, el BCE puede tomar prestado y a su vez prestar a los países. Es esencial un gran sistema financiero europeo, que probablemente a Alemania no le costaría nada, porque su economía es suficientemente fuerte.
Tres, Alemania tiene que estimular su propia economía, incluso subir sueldos para tirar de la demanda. La cuarta tarea de Merkel es propiciar un gran marco bancario europeo. No se puede tener bancos españoles dependiendo del Gobierno español, bancos griegos dependiendo del Gobierno heleno. En una unión monetaria, si se tiene la misma moneda ha de contarse con un sistema bancario único.
Así pues, ¿la unión bancaria y la fiscal son un paso ineludible?
Efectivamente, son el único camino. Esa unión puede tomar distintas formas, pero los miembros del euro deben moverse juntos. La tierra de nadie a medio camino es que está ahora no sirve.  (...)
¿El Gobierno de Rajoy ha emprendido las reformas correctas? ¿Debe atender los consejos del FMI y la Comisión Europea y aplicar las medidas que le recomiendan?
Ha cometido dos errores. El primero, el exceso de austeridad, que ha contribuido al declive. Cuando llegó al Gobierno, la economía crecía. Ahora cae al 2 por ciento. El segundo fallo: aunque algunas reformas estructurales eran necesarias, han ido demasiado lejos o han errado los tiempos.

 Ahora el problema es la falta de demanda, insuficiente para crear empleo y crecimiento. Cuando se bajan salarios y se debilita a sindicatos y trabajadores, se presiona a la baja la demanda, las personas no pueden atender sus pagos y el sistema bancario se debilita y presta menos.
Las reformas estructurales puede incluso estropear la estructura de la economía española si no se miden bien los tiempos. Respecto a las recomendaciones del FMI y la Comisión, lo cierto es que hemos constatado que las medidas de Merkel y Draghi no han funcionado: hay depresión en España, y está causada por la UE y el BCE. Ésa es la realidad. Y llamémosla depresión. Es lo que es.
¿Y cuándo saldrá España de esa depresión económica?
A menos que cambie la política, seguirá en depresión mucho tiempo. Quizá años."            (El Economista.es, 22/06/2012)

No hay comentarios: