23.1.14

Jarro de agua fría en la EPA: se destruyen 65.000 empleos en tres meses, El paro baja en 8.400 personas porque España pierde población activa

"España destruyó 200.000 empleos en 2013 y perdió 268.000 activos.

 La economía española sigue destruyendo empleo y sólo la caída de la población activa –el desánimo, la emigración y el retorno de los inmigrantes– consigue reducir el número de parados –69.000 menos que hace un año–, aunque no la tasa de desempleo, que incluso aumenta cinco centésimas respecto a 2012 y alcanza el 26,03%. En España hay 5,89 millones de personas sin trabajo.

Los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) del cuatro trimestre muestran que en 2013 se destruyeron 198.900 puestos de trabajo. Sólo en el cuarto trimestre se volatilizaron 65.000. Aunque la cifra anual es la menor desde 2008, el problema estriba en que la población activa –los mayores de 16 años en condiciones de trabajar– se ha desplomado en 267.900 personas, un 1,17% más que en 2012, por lo que la tasa de actividad española es también la más baja desde el primer trimestre de 2008. Sólo en el cuatro trimestre de 2013 desistieron de buscar empleo 73.400 personas. Esa caída de las personas en búsqueda activa de empleo explica por sí sola ese descenso del 1,1% en el número de parados contabilizados en 2013."             (Info Libre, 23/01/2014)


"Menos parados, pero también menos gente trabajando. 

España cerró el año 2013 con 5.896.300 desempleados. Durante el último trimestre, la cifra de parados se redujo en 8.400 personas y en el conjunto del año (en comparación con el cierre de 2012), cayó en 69.000.

Es un dato positivo en cuanto supone el primer descenso interanual de toda la crisis. Pero hay que valorarlo junto a otro: la caída imparable de la ocupación. En paralelo, la tasa de desempleo cerró el ejercicio en el 26,03%, ligeramente por encima del 25,98% que registró a finales del tercer trimestre y prácticamente similar a la del cierre de 2012 (26,02%). Son datos correspondientes a la Encuesta de Población activa (EPA) que ha difundido hoy el INE.

 También hay que tener en cuenta que el número de activos sigue menguando en España. En el último trimestre, la población activa disminuyó en 73.400 personas. Pero todavía sorprende más la reducción que experimentó en el conjunto del año: en un total de 267.900 personas. De ellos, hasta 168.500 eran extranjeros que o bien volvieron a sus países, o bien se trasladaron a otros. Hoy, el número de activos alcanza los 22,65 millones. (...)"           (El Economista, 23/01/2014)



"Si hace un año la EPA del último trimestre de 2012 mostraba un mercado laboral donde se perdían unos 4.000 empleos cada día, 12 meses después el mejor indicador del empleo enseña un panorama más positivo, aunque peor de lo que sugerían las últimas cifras de paro registrado.

Así, entre 65.000 personas perdieron su trabajo entre septiembre y diciembre, rompiendo una racha de dos trimestres de creación de empleo. y aunque España lleva tres trimestres seguidos creando empleo, en el conjunto del año se han perdido 198.900 empleos. La creación de puestos de trabajo es muy débil aún como para compensar la pérdida anterior.

En todo caso, como hay menos personas buscando trabajo (porque han emigrado o porque no creen que lo vayan a encontrar), la evolución del paro es mucho mejor que la del empleo: en el trimestre baja en 8.400 personas y en el año cae en 69.000. Es la primera vez desde 2007 que baja el paro en un año natural. En el trimestre la población activa en España ha caído en 73.000 personas, y en el año baja en 267.000. La tasa de paro, con todo, sube cinco centésimas y vuelve a superar el 26%.

Por otra parte, la gran mayoría del descenso del empleo se debe al menor número de trabajadores por cuenta propia: el número total se reduce en 51.500 personas entre enero y septiembre, mientras que los asalariados caen solo en 10.400.

En el trimestre se han perdido empleos tanto en el sector público como en el privado, aunque tanto en tasa absoluta como relativa la pérdida de trabajo es más acusada en la administración: 34.800 empleos menos (el 4,16%) frente al descenso de 30.200 en el sector privado (0,55%). (...)"               (Cinco Días, 23/01/2014)


"Por sexto año consecutivo España ha vuelto a tener un mal año en su mercado laboral. 2013 ha acabado destruyendo empleo, como 2008, 2009, 2010... Han sido menos que en todos esos años precedentes.
 Pero la bajada de 198.900 puestos de trabajo en 12 meses se acumula a las caidas anteriores hasta acumular 3,75 millones, según la Encuesta de Población Activa que ha publicado este jueves el INE.
 En cambio, descendió el paro. En el último trimestre del año pasado había 65.000 personas sin trabajo menos que en el mismo periodo del año anterior, quedó en 5.896.300.
Con estos ingredientes en la ecuación, la respuesta lógica sería que desciende la tasa de paro. Pues no. Sube hasta el 26,03%. ¿Por qué? Cae la población actica, el colectivo de personas en edad y disposición para trabajar. Descendió en 267.900. Prolonga así su retroceso hasta los casi dos años. 

La duración de la crisis se nota en el ánimo de la gente, que cansada de no encontrar empleo, acabar por desistir (por lo que el INE deja de contarlos como parados) o por irse fuera de España para probar suerte.

La cara de la moneda hay que buscarla en los datos desestacionalizados de empleo que, por primera vez desde comienzos de 2008, respunta. Creció un 0,29%. Este dato parece apuntar un cambio de tendencia (...)"              (El País, 23/01/2014)

No hay comentarios: