"(...) Fidel en el 85 lanzó una llamada por la constitución de un frente de
los pueblos y de los países latinoamericanos para oponerse a seguir
pagando la deuda. |4|
Y exigió la abolición de las deudas de los países del Tercer Mundo.
Cuba entró en impago de deuda en 1986 con el Club de París y terminó el
impago en 2015, cuando el Club de París hizo un acuerdo con Cuba con una
reducción importante de deuda. |5|
No hubo casi comentarios en la prensa internacional sobre el hecho de
que después de un impago de 30 años, el país logró una reducción de
deuda importante”.
Y de la victoria sobre la deuda de la
revolución cubana, a “la incoherencia del PT” (el Partido de los
Trabajadores de Brasil). “El PT participó activamente en la lucha contra
el pago de la deuda de los 80 hasta el 2000, cuando se incorporó a la
iniciativa de convocación de un referendo popular en favor de la
suspensión del pago de la deuda y de la realización de una auditoría
para identificar la parte ilegítima con el fin de denunciarla y de
exigir la suspensión del pago.
En septiembre del 2000, 6 millones de
brasileiros participaron en el referendo convocado por una amplia
coalición de organizaciones sociales y políticas (el movimiento de los
sin tierra -MST-, la auditoría ciudadana de la deuda -miembro de Jubileo
Sur y del CADTM-, la central sindical CUT, el PT,…).
El 93% se
pronunció en favor del no pago. Pero ya el PT había empezado un viraje
inquietante: gobernando varias ciudades importantes (Sao Paulo, Porto
Alegre,…) decidió no desobedecer al gobierno central respecto al pago de
la deuda municipal ilegítima. Adoptó esa orientación para dar garantía
en términos de buen gestor creíble. (...)
El caso del Ecuador de Rafael Correa es otra historia de éxito en lo
que respecta a la deuda: “La elección de Correa fue el resultado de diez
años de movilización popular. Y sobre la base del trabajo de la
Comisión de Auditoría, el Gobierno del Ecuador suspendió el pago de una
parte de la deuda y venció a sus acreedores con el impago de la deuda
comercial por 3.000 millones de dólares.
Venció a sus acreedores a pesar
de todas las amenazas de represalias. No las hubo. Fue una victoria
total del Ecuador contra los tenedores de bonos que habían comprado
bonos soberanos en Wall Street”. |6|
De
la decepcionante experiencia de la Grecia de Tsipras, Eric Toussaint,
coordinador de la Comisión de la Verdad sobre la Deuda griega, subraya
dos lecciones: Una es “la necesidad, por el movimiento ciudadano, de
mantener una presión sobre las organizaciones políticas.
Cuando Syriza
integró en su programa electoral del 2012 la reivindicación de la
auditoría y la suspensión de pago, el movimiento de auditoría ciudadana
bajó la presión. Y entonces Syriza cambió la orientación sin que el
movimiento social se diera cuenta de esa evolución funesta”. La otra
lección es “la necesidad de tener un programa radical y coherente.
Estoy
absolutamente convencido de que si el Gobierno de Grecia hubiera
implementado un programa a partir de final de febrero en términos de
suspensión de pagos, auditoría, moneda complementaria, control de
capital, socialización de la banca, derogación de las leyes
austeritarias, etc., habrían podido vencer a los acreedores y a la
Comisión Europea (CE) con el apoyo del pueblo.
Porque en las peores
condiciones, el 62% del pueblo griego rechazó la exigencias de los
acreedores y estaba dispuesto a la confrontación y a la expulsión de la
zona euro”. |7| (...)
Aterrizando en el Estado español, aquí y ahora, el politólogo belga se
refirió al proceso de Oviedo: “La iniciativa al nivel de los municipios
es fundamental. Es una iniciativa histórica, nunca en Europa, ni
siquiera en otros continentes, se intentó constituir con una fase
inicial exitosa como la de los últimos meses.
Y esta iniciativa es muy
prometedora. No se trata de declarar el impago de la deuda por parte de
un gobierno municipal aislado, sino de constituir un frente que aumente
el nivel de conciencia de la población y que empiece a cambiar la
correlación de fuerzas frente a la política del Gobierno central.
Y
claro, para llegar en un momento dado a actos de desobediencia. Ya
Madrid lo hace respecto a la Ley Montoro en ciertos aspectos. Pero si se
quiere cambiar la correlación de fuerzas, llevar el tema a las
Comunidades Autónomas (CCAA) es también central dentro de una estrategia
alternativa y a nivel del Estado español, al nivel del Parlamento.
A
partir del cuestionamiento de las deudas a nivel municipal, creo que es
importante tener una iniciativa a nivel del Parlamento del Estado
español lo más pronto posible”. (...)
Ya en el turno de preguntas, ante la cuestión formulada por uno de
los asistentes “¿Se puede pasar de la deuda ilegítima al impago?
Personalmente pienso que un país dentro de la UE no puede hacerlo”, el
portavoz del CADTM respondió: “Yo haría una pregunta diferente: ¿Es
posible dentro de la UE, respetando las exigencias de la CE, romper
realmente con la austeridad? Tú dices que hay grandes márgenes.
Personalmente, no lo creo. Romper realmente con la austeridad sin
enfrentarse la CE y sin desobedecer claramente a los tratados es
imposible. Van a entrar en confrontación contigo, van a multarte, etc. y
el tema será si vas a someterte o no como Gobierno.
Hay que ver lo que
ocurrió en Grecia. El Gobierno griego no quiso la confrontación, siguió
pagando, y ya, el 4 de febrero 2015, el presidente del Banco Central Europeo ( BCE ), Mario Draghi, decidió impedir a los bancos griegos tener acceso a la línea de crédito normal.
Estaremos
de acuerdo en que seguramente no puede Draghi adoptar en España el
mismo tipo de medidas tan brutales como se permitió hacer con Grecia,
pero él va a tratar de desgastar lo más rápidamente posible un gobierno
de izquierda, progresista, que realmente podría significar una
alternativa a nivel de Europa. (...)
Otra de las preguntas versó sobre la relación entre la deuda
ilegítima y el problema del sistema monetario. Al respecto, Toussaint se
refirió al debate teórico de si se podría reformar el euro: “Pero no se
puede imaginar que Alemania, Francia y Benelux, que se aprovechan del
euro tal y como existe, vayan a aceptar una reforma del euro
favoreciendo a los países periféricos.
Las grandes empresas alemanas,
francesas, de Bélgica y Holanda y las empresas financieras de
Luxemburgo, Austria y Finlandia no lo van a aceptar”.
Para
finalizar, se mostró convencido de “la necesidad, como Gobierno
progresista, de lanzar una moneda complementaria, se llama moneda
fiscal, no convertible, a través de la cual un Gobierno hace ciertos
pagos, para disminuir la dictadura del euro y del BCE.
Pero seguramente
en varios casos la salida del euro aparece también como una opción
posible que hay que debatir de manera seria. Es la conclusión a la que
llegó el exministro de Finanzas griego, Yanis Varoufakis, y sus
consejeros, James K. Galbraith y el joven Daniel Munevar |8| : Finalmente habrían tenido que prepararse a la salida del euro y no era tan traumático como ellos mismos habían pensado”. |9|" (Eric Toussaint y Fátima Martín , CADTM, en Rebelión, 24/12/16)
No hay comentarios:
Publicar un comentario