"(...) Tras la victoria del PSOE el pasado abril y con unas negociaciones
estériles, parecía que la campaña del 10 de noviembre llegaba sin
novedades en ideas y propuestas. Pero Catalunya sigue teniendo la llave de paso de la política española.
Durante los últimos días, manifestaciones, barricadas y detenciones han agitado la comunidad autónoma, ¿influirá en el voto de los españoles?Los expertos consultados coinciden en que la cuestión catalana influye en el voto de manera significativa e incluso, activa a los electorados de partidos como Ciudadanos o Vox. (...)
En un primer momento, PSOE, PP y Ciudadanos parecían caminar en una
misma dirección de dureza contra el independentismo, una unidad que ha
durado solo unas horas, antes de que populares y naranjas hayan exigido
medidas más contundentes al presidente del Gobierno. "Aquel que se salga
un poco del camino de unionismo estricto parece perder voto", reflexiona Jesús Palomar, profesor de Ciencias Políticas y de la Administración de la Universidad de Barcelona (UB).
Unidas
Podemos marcó una línea crítica a la hora de valorar la
sentencia. Estas diferencias de posicionamiento sirven para reforzar el
argumento socialista de que no era posible un gobierno de coalición, con uno de los dos socios discrepando de una hipotética aplicación del 155 o utilizando el término "presos políticos". "El PSOE buscará esa diferencia con Podemos y con la nueva formación de Errejón. Se va a presentar como un partido de orden, responsable", argumenta Rafael Leonisio, investigador de Ciencia Política en la Universidad del País Vasco (UPV-EHU).
El sociólogo Javier Álvarez Souto, socio fundador de la empresa de investigación social Simple Lógica S.A.
y miembro del Colegio de Ciencias Políticas y Sociología, recuerda que
el PSOE sigue la misma línea que en 2017, cuando apoyó al PP en la
aplicación del artículo 155: "Políticamente y, a la larga
electoralmente, no le fue mal. Por ello no modifica su posición, al
contrario, la refuerza pretendiendo pasar a ser el principal protagonista de una política de gobierno firme y razonable. Y oportunidades para mostrarlo no van a faltarle".
Esta
consulta a los expertos se produce en un contexto de incertidumbre, con
manifestaciones, barricadas y disturbios en Catalunya. Por eso, Álvarez
Souto avisa de que una decisión errónea puede dar un vuelco a la
situación: "El escenario está cambiando. No tiene enfrente las
instituciones nacionalistas que agitaban con la intención de sentar a
negociar al gobierno de España, ahora hay una movilización en la calle con el objetivo claro de provocar esa ruptura y con un objetivo preciso de liberar a los presos. De la actuación policial y de la imagen que se desprenda de la misma puede depender su futuro electoral.
Por eso, asistimos en los medios a una pugna por criminalizar a los
manifestantes o a la Policía e incluso a los gobiernos, al de España o
la Generalitat de Catalunya".
Ahora, desde Moncloa y una vez condenados los políticos independentistas, Sánchez ha optado por un discurso duro. El profesor de la UB destaca su insistencia en el "íntegro cumplimiento" de las penas: "Quiso lanzar el mensaje de que 'vamos a ser estrictos como nunca lo hemos sido'",
apunta en comparación con las sentencias que cumplieron los condenados
por el caso de los GAL o del golpe de Estado del 23-F. (...)
Por tanto, la actitud de Sánchez podría favorecer la estrategia socialista de captar el voto naranja para esta campaña: "El PSOE se ha dado cuenta de que el eslabón débil es Ciudadanos, que tiene un voto menos fiel que el PP, más volátil. El PSOE ya mordió a Podemos en abril y es difícil que pueda arañar muchos más votos", detalla el Leonisio. (...)
Pero Palomar apunta a un factor estructural. El procés
cambió el enfoque de la política catalana. Si buena parte de votantes
catalanes se decantan por opciones independentistas, el PSC tiene una
oportunidad para liderar la opción no secesionista, con un Ciudadanos
que va en declive. Tras ganar las elecciones autonómicas en 2017, los
naranjas no han logrado mantener la ola hasta las elecciones generales
de abril de 2019.
Pero el socio fundador de Simple Lógica S.A. recuerda que, tras el apoyo al 155, el PSC subió de 7 escaños en 2016 a 12 en 2019. En situaciones de caos, los votantes
valoran "las posturas firmes" y que "se pretendan seguras de sí
mismas".
En este contexto, Unidas Podemos presenta una posición diferente en el desafío catalán. Sin embargo, el sociólogo cree que el contexto le es poco favorecedor:
"Es un partido que nace en las reivindicaciones sociales y en Catalunya
éstas han sido totalmente desplazadas por la lucha independentista".
"Las encuestas de Simple Lógica muestra claramente el retroceso de la
intención de voto de Podemos en el ámbito estatal cuando estalla el
conflicto catalán de octubre del 2017", aclara.
En el resto de
España, el experto considera que la cuestión catalana puede dividir al
electorado más escorado a la izquierda: "Lo que para muchas personas son
propuestas de consenso, para otras es plegar las reivindicaciones
sociales a la nacionales". Hay dos excepciones a las que apunta el
experto: los jóvenes, que rechazan las propuestas más punitivas, y el
voto de los españoles en el extranjero." (Sara Montero, Cuarto Poder, 17/10/19)
No hay comentarios:
Publicar un comentario