"En cada área hoy, solo de la última semana, hay de cientos a miles de positivos a los que no se les ha llamado. No hemos hecho nada con ellos. Nada es nada. Ni una llamada. No sabemos cómo se han contagiado, dónde, a quién han podido contagiar. Hemos perdido el control de la pandemia. Es criminal decir que esto está bajo control. Deberían saber que esto podía pasar. Ha habido mes y medio para prepararse, preparar personas… y no se ha hecho nada”.
Este es parte del relato de una epidemióloga que trabaja desde hace algunos años en la Comunidad de Madrid y que ha sido absorbida hace meses por la espiral de la pandemia. Ya casi no dedica tiempo a la tuberculosis o al sarampión. “Nos estamos centrando en los colectivos más afectados como residencias de mayores, de personas dependientes, con deterioro cognitivo; centros de día de todo tipo; colectividades religiosas; un centro residencial con familias de acogida o pensiones del Samur”. Es tajante al reconocer la falta de personal disponible para controlar la situación actual.
Otro epidemiólogo pinta el panorama menos desolador aunque insiste en la falta de medios y de previsión tras el fin del estado de alarma. Es también empleado permanente de la sanidad regional y con años de experiencia aunque no dedica todas sus horas de trabajo a combatir la covid-19. “Progresivamente se están incorporando rastreadores” pero “todo está desbordado” porque “son insuficientes” y “la falta de recursos es tremenda”. En todo caso, le parece excesivo considerar la situación como “criminal” aunque está seguro que hay cientos de casos sin rastrear. Cree que la clave está en los problemas para mantener el nivel de atención en los centros de primaria.
“Hay demoras para llamar el mismo día al positivo. Hay demora crónica desde que empezaron a crecer los casos. Hay retraso”. Considera importante “la detección precoz de los casos” pero “si no bajan los casos, si se siguen doblando, no hay rastreadores para compensar”, señala este sanitario. “En los dos meses de tranquilidad se tenía que haber preparado la respuesta y no se hizo”.
Madrid superó el miércoles los 100.000 casos positivos. El Gobierno recomendó el viernes no salir de casa en las zonas con más contagios así como reducir las reuniones y viajes innecesarios. Cada día se hacen más de 20.000 pruebas PCR en la Comunidad, de las que 12.000 corresponden a los centros de atención primaria, según el consejero Enrique Ruiz Escudero. Vinculan ese número de test a los casos que detectan. (...)
Para tratar de conocer el comportamiento del virus en las zonas más
sensibles de la región, la Consejería de Sanidad lleva a cabo la semana
pasada y esta un sondeo con pruebas PCR entre asintomáticos, que
representan al 75% de los positivos. “¿Quién les va a llamar con los
resultados? ¿Quién hará los seguimientos a sus contactos? ¿Quién
ordenará y controlará las cuarentenas? No hay gente que pueda asumir
eso. ¿De qué nos sirven esas pruebas en barrios con cientos de miles de
personas?”, se pregunta la epidemióloga sumida en el pesimismo." (Luis de Vega, El País, 24/08/20)
No hay comentarios:
Publicar un comentario