"El análisis de Perry Anderson del pasado y el presente de la Unión Europea en tres largos artículos de la London Review of Books es notable en al menos tres aspectos. En primer lugar, por su lucidez y riqueza intelectual: mi resumen no puede sustituir en modo alguno la lectura completa, que recomiendo encarecidamente.
Si muchos de sus argumentos son ampliamente familiares para los críticos de la UE, rara vez se han expresado de manera tan convincente o con tanta ira controlada y dominio de los detalles. En segundo lugar, porque proviene de un destacado intelectual de izquierda, aunque esto no será una sorpresa para los partidarios de abandonar la UE de izquierda, o para aquellos que han seguido algunos de los escritos anteriores de Anderson.
En tercer lugar, porque aparece en una revista cuya abrumadora mayoría de lectores deben ser partidarios de seguir en la UE metropolitanos arquetípicos: así que todo el crédito es para los editores de LRB. Espero con anticipación una serie de cartas al editor que intentan responder a la acusación de Anderson. Pero hasta ahora, ninguno.
El primer artículo, 'El golpe europeo' (17 de diciembre) es una discusión extensa de la historia política de la 'integración' europea (aparentemente un término estadounidense), que se centra en un libro de un filósofo-historiador holandés, Luuk van Middelaar, The Passage a Europa: cómo un continente se convirtió en una unión (Yale, 2013).
El significado de este libro es que ha sido ampliamente elogiado como la más intelectualmente penetrante y estimulante de las muchas (a menudo mortíferas y aburridas) historias de la integración europea. Donald Tusk lo aclamó como "el libro más revelador sobre la política europea actual". Sir Ivan Rogers lo describió como "brillante". Su reivindicación triunfalista del proyecto europeo le valió a su autor elogios y prestigiosos nombramientos como asesor de una sucesión de destacados políticos de la UE.
Anderson opta así por analizar la historia de la UE, y su prehistoria en la Restauración de principios del siglo XIX, a través de los ojos de uno de sus apologistas más inteligentes. Pero convierte la saga triunfal de Middelaar en un examen fulminante de los medios políticos con los que se llevó a cabo.
Middelaar presenta descaradamente a la UE como creada a través de una serie de `` golpes de estado '', a través de los cuales se tomaron poderes y se realizaron cambios mediante un cortocircuito o simplemente invalidando procedimientos legales y sancionados democráticamente en nombre de la necesidad política, una idea, como muestra Anderson, que se basa en una línea del pensamiento político europeo que se remonta a Maquiavelo.
Uno de los más cruciales de estos 'golpes' fue en Milán en 1985, cuando Bettino Craxi, como presidente del Consejo Europeo, dictaminó que no era necesaria una conferencia intergubernamental para cambiar el Tratado de Roma, ya que se trataba simplemente de una cuestión. de procedimiento, no de sustancia. Esto por primera vez anuló la oposición de una minoría de estados miembros, incluida Gran Bretaña. Middelaar lo aclama como un engaño brillante, un "golpe disfrazado de decisión de procedimiento".
Lo que Middelaar suele ignorar, pero Anderson señala, es que Craxi era "el político italiano más corrupto de su tiempo", que tuvo que huir al exilio dorado en Túnez para vivir de sus ganancias mal habidas. Gracias a Craxi, "se abrió la puerta" a una serie de cambios en los tratados decididos solo por los jefes de gobierno y que crearon la UE. El artículo termina de manera reveladora citando al presidente de la UE, Herman van Rumpuy (de quien Middelaar fue un asesor cercano): "Creo que la Unión está sobredemocratizada".
El segundo artículo, "¿Una unión cada vez más estrecha?" (7 de enero) es un examen detenido de la historia y el funcionamiento de las principales instituciones de la UE: el Tribunal, la Comisión, el Consejo, el Parlamento y el Banco Central. Los padres fundadores de el Tribunal, señala Anderson, incluían a ex nazis, un fascista italiano y un colaborador francés: casi todos los nombrados no eran abogados sino políticos, como siguen siendo.
El Tribunal siempre ha sido "la fuerza impulsora de la integración" a expensas de los derechos legales de las naciones y los órganos de la sociedad civil como los sindicatos. Ha ignorado o distorsionado descaradamente los tratados y leyes europeos, actuando más allá de sus poderes en más "golpes" de Middelaar.
Lo más fundamental fue su afirmación de que el derecho europeo anulaba el derecho nacional, una teoría formulada por primera vez por otro ex abogado nazi, Hans Peter Ipsen, pero que no tenía base en los tratados europeos. Lo más significativo de todo es que la Corte es única en el mundo por no rendir cuentas a nadie. Sus decisiones son secretas, definitivas y efectivamente irreversibles. En resumen, poderes "que ningún análogo en una democracia ha tenido jamás".
Anderson somete a las demás instituciones de la UE a un escrutinio similar. Sus características comunes son el secretismo, la falta de responsabilidad democrática y el "consenso", "una fachada de unanimidad" impuesta principalmente por Alemania y Francia. La excepción es el Parlamento, pero este ``componente menos importante de la Unión'' simplemente proporciona ``la apariencia de una asamblea democrática detrás de la cual las camarillas oligárquicas están cómodamente atrincheradas''.
El Banco Central, como el Tribunal, es único por no rendir cuentas a ningún fuera de la autoridad, y mucho menos de cualquier institución democrática, por lo que es capaz de romper los tratados que en teoría la facultan.
Lo que se ha creado es un sistema de oligarquías entrelazadas siguiendo un patrón predemocrático. Las relaciones horizontales entre los gobiernos de los `` estados miembros '' (que ya no son estados soberanos independientes) son más importantes que las relaciones verticales entre esos gobiernos y sus ciudadanos, a quienes las decisiones políticas se presentan como hechos consumados sin conexión con, y en ocasiones claramente opuestos a, mandatos populares.
¿Quién se beneficia? Ciertos países (principalmente Alemania) y determinados intereses económicos. Y por supuesto, la propia oligarquía:
Basta con pasar lista de sus principales ornamentos. Christine Lagarde, actual presidenta del Banco Central Europeo: sospechosa de complicidad en fraude y malversación de fondos públicos ... Ursula von der Leyen ...: acusada en 2015 de plagio en el 43 por ciento de las páginas de su doctorado en 1990 en la Escuela de Medicina de Hannover ... Jean -Claude Juncker ... sobrevivió a la reiterada exposición de su implicación en la evasión fiscal y las políticas de facilitación de blanqueo de capitales por las que su país es famoso ... [El] alto representante de Asuntos Exteriores y Seguridad, el español Josep Borrell: obligado a dimitir como presidente del Instituto Universitario Europeo de Florencia por ocultar el salario anual de 300.000 € que venía recibiendo de una empresa energética española…
Pero como Anderson demuestra (y como ha dicho a menudo Briefings for Britain), no hay evidencia de beneficio económico para los pueblos de Europa en su conjunto, aparte de "instalaciones discretas" como una mayor facilidad de viaje y variedad en los estantes de los supermercados.
El artículo final, "The Breakaway" (21 de enero), continúa su examen de la historia política de la UE centrándose en la relación de Gran Bretaña con "el proyecto" de Macmillan a Johnson. Creo que pocos partidarios del Brexit estarían en desacuerdo con su interpretación general. Habla de varios comentaristas británicos prominentes, tanto Remainers (señalando la "debilidad" de su postura, atacando a Leave pero sin ofrecer una visión de Gran Bretaña en la UE, y desviando la mirada de sus defectos) como Leavers. Entre estos últimos, reconoce la "sustancia" de las ideas de nuestros amigos Noel Malcolm, Richard Tuck y Chris Bickerton, que difieren en sus puntos de partida políticos pero coinciden en la legitimidad del Brexit.
Dadas sus propias opiniones políticas, Anderson es un severo crítico del sistema de gobierno británico. Esto hace que la comparación que hace con la UE sea aún más convincente: "a pesar de todas sus lamentables deficiencias ... Westminster es muy superior a esta sinarquía lacada".
Termina con una nota cuestionadora: ¿los nuevos desafíos globales empujarán de alguna manera a la UE hacia la 'adaptación', o es su 'fórmula actual' (que él define como 'soberanía diluida sin democracia significativa, unanimidad obligatoria sin igualdad de participantes, culto a los mercados libres sin cuidado del libre comercio ') probablemente dure indefinidamente? Quizás ya ha dado la respuesta, escribiendo en su segundo artículo que Europa está atrapada en una "trampa", incapaz de moverse hacia adelante o hacia atrás, y se mantiene unida principalmente por el "miedo a lo desconocido".
(Robert Tombs, Emeritus Professor of French History, University of Cambridge, Breve New Europe, 20/01/21)
Para
luchar contra las epidemias y como alternativa a la salida del euro de los países del Sur, o
como salida de emergencia ante la (más probable) ruptura de la UE por parte de los países del
Norte... hay que conseguir la soberanía financiera... implantando una moneda digital paralela de circulación interna, en paridad 1:1 con el euro (¿europeseta electrónica?),
en España:
Cómo aplicar el Trabajo Garantizado en ayuntamientos y autonomías... financiándolo con créditos fiscales municipales
Para Ecuador:
Hacia una "moneda electrónica paralela" para afrontar la crisis... en Ecuador (o en España) ¿Por qué y cómo hacerlo?
Para conseguir un monopolio financiero mundial, Facebook propone su propia moneda digital... LIBRA
Otras propuestas:
Susana Martín Belmonte propone una 'coronamoneda' digital para potenciar la renta de cuarentena... una renta vehiculada a través de una moneda ciudadana digital descargable de una app y con respaldo del Banco de España.
Enlace: http://ojeandoelestadodelpais.blogspot.com/2020/04/coronamoneda-digital-para-potenciar-la.html
El prometedor dinero fiscal
Emitir 'GREUROS'. Entre la salida del Euro, y la aceptación de la austeridad de la Troika, existe una tercera vía que se basa en la recuperación parcial de la soberanía monetaria
Existe una descripción con mucho humor, de economía-ficción, sobre los beneficiosos efectos que se producirían si en Italia, el gobierno impusiera una moneda digital (la sitúa en el 2020), para salir de la quiebra económica y política a la que la permanencia en el euro habría llevado al país. El objetivo se conseguiría rápidamente.
Los únicos perjudicados, los especuladores de la deuda. Ver: J. D. Alt: ‘Europa, 2020: una ucronía iluminadora’. http://www.sinpermiso.info/textos/index.php?id=5467 )
Los artículos de Juan José R. Calaza, Juan José Santamaría y Juan Güell muestran con gran claridad las ventajas de una europeseta electrónica de circulación interna:
- Para entender la europeseta electrónica. Qué es y, sobre todo, qué no es. Enlace: http://www.farodevigo.es/opinion/2012/12/02/entender-europeseta-electronica/720458.html
- Para salir de la crisis sin salir del euro: España debe emitir europesetas (electrónicas). Enlace: http://www.farodevigo.es/opinion/2011/11/27/salir-crisis-salir-euro-espana-debe-emitir-europesetas-electronicas/601154.html
- Las europesetas electrónicas, complementarias al euro, estimularán el crédito sin efectos colaterales perversos. Enlace: http://www.rebelion.org/noticia.php?id=165815
Juan Torres insiste en que es necesario emitir una moneda complementaria al euro. Sus artículos:
-Marear la perdiz. Enlace: http://ccaa.elpais.com/ccaa/2013/02/08/andalucia/1360327224_588117.html
- Hay alternativas, incluso dentro del euro. Enlace: http://juantorreslopez.com/publicaciones/hay-alternativas-incluso-dentro-del-euro/ mmmm
Más información en: 'Si Grecia, España, o Andalucía emitiesen una moneda digital, respaldada por la energía solar instalada en sus tejados, alcanzarían la soberanía financiera. La de dar créditos a familias y empresas': http://comentariosdebombero.blogspot.com.es/2014/06/si-una-autonomia-o-una-gran-ciudad.html
No hay comentarios:
Publicar un comentario