“Estamos viendo cómo esta guerra de poderosos ocurre y nosotros no estamos actuando”, asegura el presidente argentino Alberto Fernández, que recibe a elDiario.es en la embajada de su país en Madrid. Fernández visita Europa para “llamar la atención” de los daños que está provocando la guerra en Ucrania para los países de América Latina, por la subida en los precios de los alimentos y la energía. Este martes se ha reunido con el presidente español Pedro Sánchez y durante la semana visitará también a los de Francia y Alemania. “Después de la pandemia, es imperdonable que tengamos una guerra”, asegura.(...)
En las últimas elecciones en Chile ganó Boric, en México gobierna López Obrador. Es posible también la victoria de Lula en Brasil y de Petro en Colombia. ¿Cree posible reeditar un frente latinoamericano de gobiernos de izquierdas?
Es absolutamente imperioso que América Latina se una más allá de quién gobierna. Ya estuvo unida en el Unasur, en un tiempo donde convivían Chávez y Uribe. En los años de Trump, eso se destruyó y todos los bloques se fueron perdiendo.
A mí me puso muy feliz el triunfo de Gabriel Boric, a quien aprecio y valoro particularmente. De más está decir lo que creo de Lula y cuál puede ser mi deseo. Miro con mucha atención lo que está pasando en Colombia con Petro y viendo la posibilidad de que él triunfe, con Andrés Manuel López Obrador me une un vínculo de afecto, de amistad muy grande. Yo se lo dije alguna vez a Merkel: López Obrador es el primer presidente decente que tiene en muchos años México. Pero en todos lados veo sociedades partidas, donde la derecha supera los 40 puntos.
Mi deseo es que América Latina vaya hacia una lógica de políticas progresistas, porque vivimos en el continente más desigual del mundo. Pero lo que más me interesa es que logremos la unidad del continente.
Usted visitó en febrero a Vladimir Putin en el Kremlin y le ofreció ser la puerta de entrada de Rusia en América Latina. Tras la invasión de Ucrania, ¿cuál es la relación actualmente entre Argentina y Rusia?
La verdad es que Rusia y Argentina tienen un acuerdo estratégico firmado hace muchos años. Cuando yo hablaba de que Argentina sea la puerta de entrada a Rusia, hablaba de lo que comercialmente Rusia podía proponer. En cuestiones energéticas, por ejemplo.
La guerra es algo que a nosotros nos duele. Por eso votamos como votamos en el Consejo de Derechos Humanos.
Los derechos humanos no tienen color político: se violan y el que los
viola tiene que responsabilizarse. Y lo que nosotros tenemos es un
vínculo de respeto. No tenemos tanto vínculo comercial con Rusia, pero
sí somos parte de las naciones libres del mundo que piden que esta
guerra cese y que retomemos un tiempo de paz. Después de la pandemia, es
imperdonable que tengamos una guerra.
¿Qué opina de las sanciones económicas contra Rusia?
Son sanciones que repercuten muy negativamente en todo el mundo. Entiendo que buscan ahogar económicamente a un país que está atacando a otro. No somos parte de eso. Esta gira para mí tiene el objeto de hablar con Europa y plantearle la preocupación de América Latina por los problemas que se están derivando de esta guerra. Está en juego la seguridad alimentaria y la seguridad energética en América Latina, en Centroamérica, en el Caribe…
Estamos viendo cómo esta guerra de poderosos ocurre y nosotros tenemos que actuar pidiendo que esto termine, porque el daño que se está generando a esas sociedades es enorme. Y yo no puedo mirar impávido cómo se desangran buscando alimentos que alcanzan precios exorbitantes porque salieron los que aportaban el 35% del trigo al mundo.
Mi propósito es llamar la atención a Europa sobre todos estos daños. Y lo hago también sintiendo que Europa se ha quedado encerrada en una guerra de dos, que no es Europa, que es la OTAN de los Estados Unidos y es Rusia. Y planteo que hagamos algo porque esto es imperdonable después de la pandemia. Todas esas sanciones económicas solo dañan más a la gente y para los países de la periferia el daño es inmensamente mayor. Es moralmente indecente.
¿Qué papel cree que tendría que tener Europa?
Hay que generar una mesa que ordene esto, para que esto se
termine. No es posible que nosotros veamos tanta muerte, tanta
desolación, sintamos tanta amenaza y que esto se resuelva con sanciones
económicas que a Rusia le complican, pero complican a todo el mundo. No
solo a Rusia. Siento que tenemos un imperativo moral de reaccionar
frente a eso: que cese el fuego y buscar la paz. El mundo no tiene más
espacios para guerras. Se nos han muerto seis millones de personas en la
pandemia. ¿Qué hace falta para que nos demos cuenta de que esto no se
tolera? Por eso la búsqueda fue hablar con los sectores centrales de
Europa y escuchar a los amigos de España.
Este martes ha estado con Pedro Sánchez en la Moncloa. ¿Cómo ha ido la reunión?
Con Pedro tengo una una mirada común que me hace muy fácil el diálogo con él y quería conocer su opinión sobre lo que está pasando en el tema de la guerra. Tuve también una muy buena charla con el rey Felipe, donde pudimos hablar muy claramente, y le pude transmitir toda mi preocupación. Vengo de un continente donde la guerra queda lejísimos, no la entendemos muy bien, pero todos los días la padecemos.(...)"
(Entrevista a Alberto Fernández, Presidente de Argentina, Ignacio Escolar , eldiario.es, 10/05/22)
No hay comentarios:
Publicar un comentario