"(...) Su Nouvelle Union Populaire écologique et social (NUPES) tiene como objetivo convertir a Mélenchon en primer ministro y evitar que Macron lleve a cabo su propio programa de recortes de pensiones y ayudas a los más ricos. (...)
El programa acordado consolida el surgimiento de una izquierda confrontativa y transformadora sobre las cáscaras de la socialdemocracia neoliberalizada, ofreciendo la esperanza de que Francia pueda evitar el destino de los países donde la izquierda se ha convertido en un socio menor del liberalismo. Mélenchon no sólo es el líder reconocido de esta coalición, sino que ha logrado forzar a los demás partidos de izquierda a unirse en torno a un programa radical de transición ecológica y reconstrucción del bienestar, comprometiéndose explícitamente a revertir la ley laboral neoliberal de Hollande y a desafiar los tratados de la Unión Europea para promulgar su propio programa. (...)
Manon Aubry, diputada de France Insoumise en el Parlamento Europeo, participa en las negociaciones. Habló con David Broder, de Jacobin, sobre el nuevo panorama político y las esperanzas de la izquierda en las elecciones parlamentarias.
DB... La cuestión de la desobediencia a las normas de la Unión Europea ha sido invocada a menudo en los medios de comunicación, especialmente por los opositores a un acuerdo, como una barrera insuperable entre ustedes y esas otras fuerzas. Su acuerdo con el Partido Socialista reconoce sus diferencias sobre la UE y el Tratado Constitucional Europeo. Sin embargo, también describe cómo otros gobiernos nacionales no han respetado las normas europeas y declara que un gobierno de izquierdas basado en este acuerdo estaría dispuesto a "desobedecer" estas normas, si fuera necesario, sin abandonar la UE. ¿Podría explicar cómo sería esto en la práctica, y cómo podría promover un cambio más amplio en la UE?
MA... He formado parte del equipo de negociación de la plataforma común, y requiere tiempo y largos debates si se quiere crear realmente una plataforma política creíble. En cuanto a las políticas económicas, nuestro programa común acordado incluye la planificación ecológica, la redistribución de la riqueza, la erradicación de la pobreza, nuevas instituciones, un tope de precios, una edad de jubilación de sesenta años, una renta mínima para los jóvenes, etc. Y todos nuestros socios políticos estuvieron de acuerdo con ello. Así que demostramos que la teoría de las "fuerzas irreconciliables de la izquierda" es sencillamente errónea. En la mayoría de los temas, pudimos encontrar un enfoque común, y sabremos qué hacer si ganamos las elecciones en junio.
La relación con la Unión Europea fue uno de los principales debates, porque las palabras que utilizamos y la visión histórica que tenemos de la UE no son las mismas. Pero la estrategia que publicamos en enero, durante la campaña presidencial, permitió encontrar un camino común en este tema. Sabemos que los Verdes, los Socialistas, los Comunistas y nosotros no estamos de acuerdo sobre el futuro a largo plazo de Europa, la creación de un Estado federal, etc. Esto no va a cambiar tras dos semanas de debate conjunto, y ese no era nuestro objetivo. Lo que importa es poder acordar una estrategia común hacia las instituciones europeas si Jean-Luc Mélenchon se convierte en primer ministro. Entonces la cuestión no es si eres pro o antieuropeo, sino qué oportunidades y dificultades encontraremos a nivel europeo para aplicar nuestro programa.
Y ahora todos estamos de acuerdo en que algunas normas europeas son incompatibles con nuestras propuestas y deben ser "desobedecidas" si queremos aplicar nuestro programa. Pondré algunos ejemplos. La ley de la competencia nos impedirá nacionalizar sectores estratégicos (electricidad, transporte, etc.) o tener comedores escolares con alimentos locales y ecológicos. Las normas de austeridad nos impedirán financiar nuestro New Deal social y verde. Ciertas partes de la Política Agrícola Común harán más difícil acabar con el agronegocio y pasar a un sistema de producción de alimentos social y ecológicamente sostenible. Y así sucesivamente. Así que hay dos opciones: o mentir a la gente y no hacer nada cuando ganemos, o decir que en esas normas específicas no respetaremos la legislación europea.
Esto no tiene nada que ver con lo que está haciendo [el primer ministro de extrema derecha] Viktor Orbán en Hungría. Está totalmente de acuerdo con las normas neoliberales de la UE: su estrategia es deshacerse de todos los contrapoderes democráticos y de derechos humanos a nivel nacional, europeo e internacional. Nuestra desobediencia será lo contrario: En primer lugar, se limitará a aplicar nuestro programa político. En segundo lugar, respetará siempre un principio de no regresión: si desobedecemos, será siempre por más derechos sociales, humanos y ecológicos, nunca por menos. Y en tercer lugar, la idea no es desobedecer porque sí, sino crear una lucha dentro de la UE para atraer a otros Estados miembros con nosotros y obtener cambios en los tratados a medio plazo.
Así que queremos ser realistas sobre cómo funciona la UE y ambiciosos sobre cómo podemos cambiarla. La desobediencia ha funcionado en el pasado para conseguir excepciones u obligar a la Comisión Europea y al Consejo a abrir posibilidades. Por ejemplo, Alemania protegió su sector del agua de la privatización, y esto se extendió a otros Estados miembros. Francia decidió proteger su sector cultural (mediante la regulación del precio de los libros), y esto fue aceptado posteriormente por las instituciones europeas. Una coalición de estados obtuvo la posibilidad de prohibir los cultivos modificados genéticamente en su territorio nacional tras una batalla de diez años con la UE. Lo mismo ocurrió recientemente con la intervención de España sobre los precios de la energía al principio de la crisis, que obligó a la Comisión a presentar un plan que permitiera a los Estados miembros regular los precios de la energía. La desobediencia también es utilizada cada día por razones equivocadas por los liberales, especialmente por Macron. Nadie diría que Macron está impulsando un Frexit. Pero no respeta las normas europeas sobre la contaminación atmosférica, el desarrollo de las energías renovables, los horarios de trabajo de los militares, la protección de los datos personales, etc.
Así que es hora de poner fin a la carrera a la baja a nivel de la UE en términos de protección social o ecológica. No aplicaremos las normas de la UE si son menos ambiciosas y protectoras que nuestra normativa nacional en materia de derechos humanos, ecológicos y sociales. (...)"
(Entrevista a Manon Aubry , diputada de France Insoumise en el Parlamento Europeo, donde es copresidenta del grupo de la izquierda. David Broder , JACOBIN, 07/05/22)
Para
luchar contra las epidemias y como alternativa a la salida del euro de los países del Sur, o
como salida de emergencia ante la (más probable) ruptura de la UE por parte de los países del
Norte... hay que conseguir la soberanía financiera... implantando una moneda digital paralela de circulación interna, en paridad 1:1 con el euro (¿europeseta electrónica?),
en España:
Cómo aplicar el Trabajo Garantizado en ayuntamientos y autonomías... financiándolo con créditos fiscales municipales
Para Ecuador:
Hacia una "moneda electrónica paralela" para afrontar la crisis... en Ecuador (o en España) ¿Por qué y cómo hacerlo?
Para conseguir un monopolio financiero mundial, Facebook propone su propia moneda digital... LIBRA
Otras propuestas:
Susana Martín Belmonte propone una 'coronamoneda' digital para potenciar la renta de cuarentena... una renta vehiculada a través de una moneda ciudadana digital descargable de una app y con respaldo del Banco de España.
Enlace: http://ojeandoelestadodelpais.blogspot.com/2020/04/coronamoneda-digital-para-potenciar-la.html
El prometedor dinero fiscal
Emitir 'GREUROS'. Entre la salida del Euro, y la aceptación de la austeridad de la Troika, existe una tercera vía que se basa en la recuperación parcial de la soberanía monetaria
Existe una descripción con mucho humor, de economía-ficción, sobre los beneficiosos efectos que se producirían si en Italia, el gobierno impusiera una moneda digital (la sitúa en el 2020), para salir de la quiebra económica y política a la que la permanencia en el euro habría llevado al país. El objetivo se conseguiría rápidamente.
Los únicos perjudicados, los especuladores de la deuda. Ver: J. D. Alt: ‘Europa, 2020: una ucronía iluminadora’. http://www.sinpermiso.info/textos/index.php?id=5467 )
Los artículos de Juan José R. Calaza, Juan José Santamaría y Juan Güell muestran con gran claridad las ventajas de una europeseta electrónica de circulación interna:
- Para entender la europeseta electrónica. Qué es y, sobre todo, qué no es. Enlace: http://www.farodevigo.es/opinion/2012/12/02/entender-europeseta-electronica/720458.html
- Para salir de la crisis sin salir del euro: España debe emitir europesetas (electrónicas). Enlace: http://www.farodevigo.es/opinion/2011/11/27/salir-crisis-salir-euro-espana-debe-emitir-europesetas-electronicas/601154.html
- Las europesetas electrónicas, complementarias al euro, estimularán el crédito sin efectos colaterales perversos. Enlace: http://www.rebelion.org/noticia.php?id=165815
Juan Torres insiste en que es necesario emitir una moneda complementaria al euro. Sus artículos:
-Marear la perdiz. Enlace: http://ccaa.elpais.com/ccaa/2013/02/08/andalucia/1360327224_588117.html
- Hay alternativas, incluso dentro del euro. Enlace: http://juantorreslopez.com/publicaciones/hay-alternativas-incluso-dentro-del-euro/ mmmm
Más información en:
No hay comentarios:
Publicar un comentario