"En casa son tres. Su hija, Jazmín, tiene 22 años y cursa
Periodismo en la UBA. “Es la primera de la familia que estudia en la
universidad”, explica Mirta, cuyos ojos delatan una primera sonrisa tras
la mascarilla quirúrgica con la que se cubre. “No, no pagamos ni un
peso por sus estudios. Tampoco por el tratamiento de mi marido. Sería
imposible, olvidate”, concluye. Como tampoco podría afrontar el aumento
del precio del billete que supondría la privatización del transporte que
usa todos los días para ir a trabajar desde González Catán, su
localidad, a las dos casas de CABA en las que ejerce como empleada
doméstica. “Ruego por que no pase eso. No sé qué haríamos. Realmente, no
lo sé”.
Las privatizaciones de los sistemas públicos de sanidad, educación y transporte son propuestas de Javier Milei, el candidato del partido ultra La Libertad Avanza para el balotaje presidencial de este domingo en Argentina. Con este programa neoliberal, Milei logró el 30% de los votos de los argentinos y las argentinas en la primera vuelta. Un compendio de recortes de derechos y servicios públicos, contrario a cualquier tipo de intervención estatal, que contempla, entre otras cosas, la creación de un ministerio de “Capital Humano” que supondría la eliminación de los actuales ministerios de Salud, Educación y Desarrollo Social.
Una pérdida de coberturas básicas y servicios públicos, ahora universales, que el Centro de Economía Política de Argentina (CEPA) han definido como un “salario indirecto” que equivaldría a cerca de tres veces (181%) el costo de la canasta mensual familiar de un hogar de clase media baja del país. Con cargas actualmente asumidas por parte del Estado que alcanzan en torno a los 300.000 pesos argentinos mensuales por cada estudiante universitario en la familia, 56.670 pesos en el caso del transporte o 65.560 pesos al mes en combustible, en estos momentos subvencionado. Costes inasumibles para la gran mayoría de familias de un país como Argentina, en el que el salario medio ronda los 300.000 pesos al mes.[Esta cantidad corresponde a entre 780 y 300 euros en noviembre de 2023, dependiendo del tipo de cambio consultado. Además del tipo de cambio oficial, en Argentina existe otro tipo de cambio paralelo conocido como Blue. En cualquier caso, ambos tipos de cambio sufren fuertes fluctuaciones que complican cualquier cálculo].
“Millones de personas perderían la posibilidad de continuar con sus tratamientos crónicos”
“Estamos hablando de un enorme retroceso en materia de derechos humanos y derechos laborales que al pueblo argentino le ha costado muchísimos años conquistar”. Pablo Maciel y el CICOP, la Asociación Sindical de Profesionales de la Salud de la Provincia de Buenos Aires que preside, llevan meses en pie de guerra en contra de la propuesta privatizadora de Milei y del “impacto directo y concreto para toda la población con menos recursos” que esta supondría.
“Millones de personas perderían la posibilidad de continuar con sus tratamientos crónicos, eso generaría un aumento de la mortalidad global. El mayor impacto recaerá en los pacientes con tratamientos de alto costo como las enfermedades oncológicas o autoinmunes”, advierte Maciel, quien además alerta sobre el aumento de eventos cardiovasculares y cerebrovasculares que se produciría por la falta de programas de prevención y seguimiento de enfermedades crónicas, como la diabetes o la hipertensión arterial.
Una de las personas a las afectaría este recorte de derechos, Juana de 54 años, emigrante peruana residente en Argentina desde hace 25, relata en qué situación quedaría en caso de dejar de percibir gratuitamente el tratamiento contra la tuberculosis que sigue actualmente. “Según pude saber –cuando una enferma se obsesiona buscando toda la información posible–, tan solo la primera dosis de mi tratamiento tiene un coste de 10.000 pesos (unos 26 euros). Eso es lo que me pagan a mí cada semana en la casa en la que trabajo”, comenta Juana. “El tratamiento cuesta prácticamente todo mi sueldo entero. Sí, podría pagarlo, pero, ¿cómo voy a comer entonces?” (...)
Verónica Gago apela al miedo como “un afecto político cargado de información”. “En el miedo se está haciendo una lectura muy precisa de coyuntura sobre lo que siente que está en peligro, pero también de lo que se quiere conversar y preservar”, comenta Gago, quien plantea la idea del “voto defensivo como un voto afirmativo”.
Un voto defensivo al que Gago apela como respuesta a la “agresividad patriarcal” que existe en el discurso de Milei, quien ha llegado a negar la existencia de los femicidios (tan sólo entre enero y octubre se registraron 244 femicidios y transfemicidios en Argentina) y a hablar de la restricción de derechos como el del aborto. Planteando un horizonte de retrocesos en distintos ámbitos con consecuencias directas sobre aspectos materiales decisivos en la vida de las argentinas que destaca la activista, como es el importante endeudamiento de las mujeres a cargo de hogares monomarentales.
En este aspecto, según apunta Gago, propuestas como las planteadas por la representante de LLA Lilia Lemoine, referentes a una posible renuncia de los varones a ejercer sus obligaciones parentales al enterarse de un embarazo, “han tocado ese punto sensible que se viene politizando sobre por qué somos las más empobrecidas, por qué quienes están a cargo de sus hogares son las más endeudadas y que significa que la deuda por la cuota alimentaria que no se cumple sea parte fundamental de ese combo de empobrecimiento”. Este “punto sensible” sobre cuestiones centrales para la vida podría ser decisivo a la hora de movilizar el voto de las mujeres, que será clave de cara a que Argentina logre frenar a la ultraderecha este domingo en las urnas. " (Carlos H. de Frutos, Buenos Aires , CTXT, 18/11/2023)
No hay comentarios:
Publicar un comentario