19.11.23

En la lucha por la liberación de Argelia podemos encontrar lecciones sobre las limitaciones de los ideales humanistas frente a la violencia, que ofrecen ideas para la actual lucha por la liberación nacional palestina... el ejemplo de Camus

 "Hace sesenta y seis años, en medio de una guerra encarnizada, el célebre escritor franco-argelino Albert Camus pronunció su discurso político más peligroso. En apariencia, su discurso pedía una tregua civil en Argelia, pero bajo la superficie, rechazaba sutilmente las aspiraciones nacionalistas árabes.

En esencia, Camus expresaba un compromiso humanista con las posibilidades compartidas en una tierra compartida por colonizadores y colonizados. En medio de los llamamientos a la resistencia armada, Camus, miembro de los Pieds-Noirs, la comunidad franco-argelina, se posicionó como un extraño a la dicotomía colonizador/colonizado. Pretendía ser, ante todo, un mediador que despreciaba la violencia indiscriminada y buscaba el diálogo, y una tregua, entre los franceses y los árabes de Argelia.

Hoy, a pesar de la creciente demanda mundial de un alto el fuego en la guerra de Israel contra Gaza, Occidente sigue defendiendo firmemente las ambiciones de tierra quemada de Tel Aviv. Esta última pretende eliminar la resistencia palestina, mientras que la primera -como Camus- adereza el genocidio con conversaciones sobre soluciones «moderadas» con palestinos «moderados».
La experiencia argelina ofrece una visión de los paralelismos y puntos de ruptura con la actual lucha de liberación nacional palestina. Demuestra que imponer un alto el fuego puede engendrar inadvertidamente más violencia de la que pretende suprimir, y que un rechazo desapasionado de la violencia puede negar a los oprimidos su dignidad, ya sea en la rendición o en la autoliberación.

La primera fase: La colonización francesa de Argelia

La colonización francesa de Argelia se produjo por fases: La primera fue la conquista, que duró desde 1830 hasta 1870. Durante la acción militar, Francia cometió inolvidables atrocidades masivas: Al igual que los sionistas que pretendían conquistar Palestina unas décadas más tarde, las milicias francesas arrasaron pueblos enteros, violaron a sus habitantes y confiscaron su ganado y sus cosechas.

En 1870, la segunda fase vio cómo colonos civiles de la metrópoli francesa tomaban gradualmente el control de las tierras argelinas. Estos asentamientos operaban bajo las leyes francesas conocidas como el «Código Legal Indígena», un marco legal discriminatorio que despojaba a los argelinos de las protecciones de las que gozaban los colonos europeos.
A partir de 1870, los colonos se enfrentaron a levantamientos esporádicos. En respuesta a los brotes violentos, algunas voces francesas abogaron por un enfoque reformista que concediera derechos limitados a un grupo selecto de argelinos considerados «civilizables».
El verdadero objetivo de estos esfuerzos reformistas era dividir a las masas argelinas de sus líderes políticos, minando así el apoyo a la autonomía política argelina.

Este breve repaso de la colonización argelina puede resonar en quienes estén familiarizados con puntos clave de la historia palestina: las expulsiones masivas (Nakba) en 1948, la humillante guerra de 1967, la Primera Intifada, los inútiles Acuerdos de Oslo, los estallidos de violencia durante la Segunda Intifada, la fragmentación de la representación política palestina, la retirada de Gaza y el Levantamiento de la Unidad.
De joven, y durante toda su vida, Albert Camus se inclinó por el reformismo de los progresistas franceses. En 1936, apoyó el proyecto de ley Blum-Viollette, el Sykes-Picot de la Argelia francesa, que habría concedido algunos derechos a una pequeña minoría de argelinos. Por cierto, ni un solo argelino se sentó a la mesa de negociaciones.

Los intentos franceses de reformar el sistema colonial resultaron un fracaso: El proyecto de reforma requería materialmente la cooperación de la infraestructura política argelina. Los representantes políticos argelinos respondieron a la propuesta con amenazas coordinadas de dimisión y boicot. Y para los franceses, los costes de establecer una infraestructura política puramente francesa en la colonia se consideraron desproporcionadamente altos.
A la edad de veintitrés años, Camus fue coautor de un manifiesto que apoyaba los planes de reforma: «Conceder más derechos a las élites argelinas significaría alistarlas en el bando [francés] […] lejos de perjudicar los intereses de Francia, este proyecto les sirve de la manera más actual, ya que hará ver al pueblo árabe el rostro de humanidad que Francia debe llevar».

Los Acuerdos de Oslo, muy criticados por los dirigentes palestinos y por el pueblo en general, fueron abrazados y justificados inicialmente por razones similares: se consideraron un medio para humanizar la ocupación, validar la postura moral de Israel y poner de manifiesto la «sensatez» y la «buena voluntad» política de los palestinos selectos.

La segunda fase: ¡la guerra!

Al final de la Segunda Guerra Mundial, la represión de los argelinos fue despiadada: le siguió una década de masacres al por mayor. Miles y miles de civiles árabes fueron asesinados por el ejército francés, la fuerza aérea, la policía y las milicias de colonos.

En menos de una década, Francia lanzó cuarenta y una toneladas de explosivos sobre zonas insurgentes. Se trata de una notable cantidad de potencia de fuego contra una población mayoritariamente civil, pero es un récord que Israel – habiendo arrojado más de 25.000 toneladas de explosivos sobre la densamente poblada Gaza – ha superado con creces en los últimos 42 días. Estos acontecimientos en Argelia fueron, y siguen siendo, severamente subinformados. Incluso según estimaciones conservadoras, los informes hablan de diez mil pérdidas argelinas.
El trauma colectivo infligido a Argelia reforzó la convicción entre los nacionalistas argelinos de que la independencia nacional de Francia era el único camino a seguir, y que tendría que ser la autoliberación por cualquier medio necesario.

Albert Camus tuvo que hacer frente a acusaciones de doble moral. Cuando hablaba de «masacres», se refería a las muertes ocasionales de colonos civiles franceses, pero, cuando mencionaba la «represión», se refería a la matanza sistemática de más de diez mil civiles argelinos a manos del ejército francés, la policía francesa y las milicias de colonos.
Esta situación es paralela al discurso político actual en torno a la población de Gaza como «víctimas» del «derecho a la autodefensa», mientras que los israelíes son presentados como «víctimas» del «terrorismo».

La tercera fase: el colonialismo humanista

Ahora debe quedar claro; Camus no era un anticolonialista acérrimo. La batalla de Camus era la de la racionalidad, la sensatez, los compromisos humanistas y la asombrosa ingenuidad. «Es la justicia la que salvará a Argelia del odio», tituló uno de sus ensayos de posguerra. Pero para que la justicia se manifestara, explicaba, Francia tenía que emprender una «segunda conquista», una conquista, esta vez, escoltada por sutilezas diplomáticas.
En 1958, Camus finalmente se desveló. En su célebre discurso de Argel, rechazó rotundamente la independencia nacional argelina, calificando la autoliberación de «expresión puramente emocional» en comparación con el rigor desapasionado de la realpolitik.

Camus creía que ambas comunidades debían encontrar la manera de coexistir: «En este suelo hay un millón de franceses que llevan aquí un siglo, millones de musulmanes, árabes o bereberes, que llevan aquí siglos, y varias comunidades religiosas vigorosas. Esos hombres deben convivir en la encrucijada en la que la historia los ha colocado. Podrán hacerlo si dan unos pasos hacia el otro en una confrontación abierta.»
Camus pretendía que Argelia siguiera formando parte de Francia, pero con la aplicación sistemática y sincera de la igualdad de derechos políticos, tanto en París como en Argel. Advirtió que si Francia no lo hacía, «cosecharía odio como todos los vencedores que se muestran incapaces de ir más allá de la victoria».

En el Cercle de Progrès, Camus expresó que creía que ambos bandos tenían razón; trágicamente, el problema era que cada bando se atribuía la posesión exclusiva de la verdad. Pronto empezaron a volar piedras, y el público respondió con un gran murmullo. Una vez que sugirió que «todavía es posible un intercambio de opiniones», fue silenciado por un público furioso.
Indirectamente, el rechazo de Camus a la liberación violenta, y su postura liberal en general, jugaron a favor de la resistencia argelina, el Frente de Liberación Nacional (FLN), cuya cotización pública siguió creciendo a pesar de las enormes pérdidas civiles y de las continuas humillaciones y torturas a manos de los colonizadores.

La cuarta fase: la liberación

Camus no consiguió detener el ciclo de violencia. Del mismo modo, es probable que los actuales llamamientos al alto el fuego entre el Estado ocupante y la resistencia palestina produzcan los mismos trágicos resultados.  En el caso de Argelia, la matanza de civiles continuó durante otros seis años, hasta que Francia «concedió» la independencia al país.
En lugar de una descolonización por «consentimiento», los comentaristas políticos y los historiadores coinciden ahora en que Argelia ha sido descolonizada por la fuerza: La verdadera libertad siempre se toma, nunca se concede.

La quinta fase: el silencio

Camus creía que no había nada más que decir sobre Argelia. Para los franceses de París, era considerado el portavoz políticamente ingenuo de los árabes, mientras que para los árabes de Argel, representaba el desapego parisino y un intento de elevarse por encima de la moral tanto de los colonizadores como de los colonizados.
Tras los sucesos de Argel, Camus se sintió abatido por la situación argelina, dejó de hablar en público y se dedicó a escribir prosa. Poco a poco fue aceptando que su buena voluntad humanista estaba fuera de lugar.

Más tarde contextualizó su ausencia de la causa, admitiendo que había renunciado a su claridad y conducta filosófica al reconocer la naturaleza trágica de la condición humana.
Sin embargo, mientras la violencia hace estragos en el presente, no hay lugar para el pensamiento filosófico, una observación tan bellamente traducida en palabras por el intelectual palestino Bassel al-Araj: «Ustedes, los inclinados al academicismo, sus miras puestas en desencantar todas las cosas definiendo y explicando, contando con que eso les llevará a la verdad; en estos días nublados, os digo que no necesito ningún marco explicativo para la lluvia, ya sea el martillo de Thor, la misericordia de Dios o el consenso de los meteorólogos. No quiero nada de eso. Lo que quiero es mi asombro incesante y una sonrisa tonta cada vez que cae la lluvia. Cada vez como si fuera la primera vez, como un niño encantado por los milagros de este mundo».

Las fuerzas israelíes mataron a Bassel cuando fue liberado de la detención palestina tras semanas de huelga de hambre.
«Bassel no nos llamó a ser combatientes de la resistencia. Tampoco nos pidió que fuéramos revolucionarios. Basel nos dijo que fuéramos sinceros, eso es todo. Si sois sinceros, seréis revolucionarios y luchadores de la resistencia», dijo Kahled Oudatallah en el funeral de Bassel en marzo de 2017.

La sexta fase: ¿la reconciliación?

 Tras recibir el Nobel en Estocolmo, un estudiante argelino interrogó a Camus sobre su política antiindependentista. Aunque creía en la justicia, Camus dijo, «Siempre he condenado el terror. Pero también debo condenar el terrorismo que golpea ciegamente, por ejemplo en las calles de Argel, y que podría golpear a mi madre y a mi familia. Creo en la justicia, pero defenderé a mi madre antes que a la justicia».

Con ello reconocía implícitamente la injusticia del sistema colonial y los efectos personales que tenía en el propio Camus. No era, después de todo, el observador político distante y desapasionado que llegaba a la colonia desde la metrópoli para hablar al servicio del «pueblo civilizado» de París.
Tanto el sistema colonial como el movimiento de liberación nacional, pensaba, habían cometido una injusticia con él: él, el franco-argelino, que tenía fuertes lazos tanto con los colonizadores como con los colonizados. Por ello, no podía elegir entre uno y otro, y lo único que podía hacer era condenar la violencia de ambos bandos. Sólo podía esperar la reconciliación.

Lecciones de Argelia a Palestina

No es difícil para los de fuera empatizar con la perspectiva de Camus, y creer que existe potencial para que el Estado de ocupación y la resistencia palestina redefinan o incluso supriman el dañino concepto de Estado-nación.
Sin embargo, personas como Basel, un palestino, han subrayado que en tiempos de violencia extrema no hay lugar para la política matizada, los debates filosóficos o el humanismo burgués.

El humanismo es un privilegio de quienes viven en condiciones más humanas. Argelia Francesa ofrece numerosas lecciones: en primer lugar, que la autoliberación nacional es alcanzable, y que la verdadera libertad se conquista, no se concede. También nos enseña que las reformas legales a menudo pueden perjudicar a quienes pretenden liberar.
Desgraciadamente, en situaciones de violencia generalizada, los llamamientos a los ideales humanitarios suelen ser inútiles y tienden a crear divisiones.
Por último, el silencio de Camus es un poderoso recordatorio de la naturaleza incontrolable de la violencia desatada por la colonización. Existe más allá de toda justificación, no es justificable ni excusable, reside fuera del ámbito de la ética, la razón y las palabras."

( Adrian Kreutz, Salvador López Arnal, blog, 18/11/23; traducción DEEPL; fuente: The Cradle)

No hay comentarios: