"(...) La situación es sumamente inflamable. Desde el fin de la pandemia, el tren inflacionario no hizo otra cosa que acelerar. En 2022, y en lo que va de año, la tasa de aumento de precios supera el 120 por ciento anual. En abril de 2020, comprar un dólar en Argentina costaba 80 pesos. Antes de que Milei ganara las elecciones primarias –el 14 de agosto– costaba 660 pesos y esta semana, luego de sus dichos, pasó de 900 a 1.035.
Como un destino inexorable o el devenir de una antigua maldición. Los argentinos esperan el asalto de un comando inflacionario para después de las elecciones generales. Mientras tanto, todos tratan de sostenerse de lo que pueden para no ser arrastrados por una eventual hiperinflación. Los pequeños comercios remarcan los precios en el difícil equilibrio entre no perder ganancia y no perder clientes. Los grandes comercios remarcan sin piedad, por los aumentos pasados y por los que vendrán.
Los proveedores mayoristas suspendieron las entregas hasta nuevo aviso. Los consumidores intentan comprar los productos que necesitan y los que creen que necesitarán en las próximas dos semanas. Los que pueden ahorrar compran dólares a cualquier precio. Los pobres –más del 40% del país– siguen intentando sobrevivir. Y por las dudas, los grandes empresarios se reúnen con todos los candidatos salvo con Myriam Bregman, del Frente de Izquierda.
La resistencia al libertario logró reunir a sectores completamente disímiles. Desde las Madres de Plaza de Mayo, organizaciones de piqueteros y de trabajadores de la economía popular, hasta los titulares de los bancos privados y los bancos públicos.
En medio de la provocación contra el peso, en un comunicado conjunto, la Asociación de la Banca Especializada, la Asociación de Bancos Argentinos, la Asociación de Bancos Públicos y Privados de la República Argentina y la Asociación de Bancos de la Argentina advirtieron: “Recomendar no renovar los depósitos no hace otra cosa que generar preocupación en un sector de la población. La carrera a la Presidencia debe basarse en las competencias de ideas y capacidad de implementación de las mismas”. Desde el Banco Central de la República Argentina –que Milei promete cerrar– dijeron que “Argentina mantiene un sistema financiero líquido y solvente”.
La respuesta del libertario sacó risas en medio de la desesperación. “Los bancos transpiran socialismo”.
Un tuit del especialista en educación Manuel J. Becerra sintetizó el momento con claridad. “Un día te despertás y estás en una trinchera con el papa, Cristina, Grabois, Pichetto y el Banco Galicia, estas semanas son infartantes”.
Es que el libertario también se la agarró con el papa Francisco y con Juan Grabois –principal referente de la economía popular y hombre del papa–; con la vicepresidenta Cristina Fernández mantiene –como toda la derecha– un odio firme y constante y con el senador Miguel Àngel Pichetto (exjefe de la bancada de Cristina y ahora en el JxC de Bullrich) también tiene un encono personal.
Entonces apareció el presidente Alberto Fernández, que hasta el momento había tenido un mutismo absoluto en la campaña y carga con ser uno de los políticos con peor imagen del momento. O quizá el peor.
Hasta ahora, el ministro de Economía y principal competidor de Milei para la presidencia, Sergio Massa (Unión por la Patria) se las ingenió no solo para salir indemne de dos debates públicos, sino que logró mejorar en imagen, expectativa de voto y llegada a la población. Logró disminuir su imagen negativa e, incluso, aglutinar a los sectores más disímiles del arco político y social. Así y todo, no parece ser suficiente para dar la vuelta a una elección sellada por el hastío de la clase política tradicional y la desconfianza total en la moneda.
Al menos eso dicen las encuestas, focus group y otros estudios de opinión pública. Aunque muchos descreen de la exactitud de sus números y caricaturizan sus pronósticos como “droga” para paliar la ansiedad hasta el 22 de octubre, los números de los consultores continúan siendo los únicos datos donde agarrarse para prever el escenario más cercano. (...)" (Emiliano Gullo, Buenos Aires , CTXT, 18/10/2023)
No hay comentarios:
Publicar un comentario