27.11.23

Mi propuesta para ofrecer soluciones para la agricultura en el programa de SUMAR (que fue aceptada, pero las elecciones interrumpieron el desarrollo de la consulta)

"En el campo se odian las palabras de los eslóganes. Estas elecciones van de hechos. Hay que presentar soluciones palpables para situaciones dramáticas como las que viven los campesinos.

Lo que piden en el apartado 1.4. Una I+D+i+Formación al servicio del sector’, en el que indican que “Los sistemas públicos de I+D+F deben ponerse al servicio de las necesidades del sector, con una investigación enfocada a la resolución de problemas concretos”.

No basta con legislar, el campesino necesita armas contra la sequía, la gran distribución, la gran industria y la contaminación, porque éstas se saltan las leyes.

Así que me centraré en una máquina, una pequeña fábrica, y un objeto de uso cotidiano. Que puedan ser banderas de esa triple lucha.

Propongo la investigación, diseño y fabricación de prototipos de robots para riego (árboles, invernaderos, huertas), mataderos portátiles (una idea francesa), y envases reutilizables para líquidos (leche, vinos, aceites, una idea ya muy generalizada).

Contra la sequía, robots-regadores… contra la gran distribución, mataderos portátiles, envasadoras portátiles… contra la contaminación del plástico, envases reutilizables. O sea, máquinas que se pueden ver, y evaluar su capacidad para resolver esos problemas.

Soluciones, lo que quiere el campesino. Son objetos, no carteles publicitarios ni eslóganes políticos…señalan nuestra capacidad para resolver problemas con máquinas, no con palabras.

Mediante concursos de ideas, investigadores e ingenieros podrían proporcionarnos prototipos, soluciones concretas.

Dos máquinas y un objeto con capacidad de transformar la situación desesperada del pequeño agricultor, cercado por la sequía y la gran distribución.

Ser capaz de fabricar estos prototipos sería una señal visible de nuestra competencia para resolver los problemas de la agricultura.

- ¿Cómo podría ser ese robot-regador?

Me lo imagino como un robot en forma de tonel con varias patas para poder trabajar en todo tipo de terrenos, orientado con sistemas ópticos o de GPS, de modo que sea capaz de localizar cada árbol que debe regar. Más o menos, un bidón lleno de agua al que se le incorporan patas tipo ciempiés.

No veo otra solución para que los pequeños y medianos propietarios de olivares, dehesas, frutales, puedan salvar sus árboles en la sequía permanente que nos amenaza.

He leído que en Granada utilizan el sistema africano de regar árboles mediante un tubo relleno de piedras. Este robot-regador localizaría ese tubo y regaría a través del mismo. Un complemento perfecto.

Si uno de estos robots fuera capaz de regar 100 árboles en una noche, 10,000 robots nos asegurarían la salvación de dehesas y olivares.

También responden al espíritu de su programa, pues reducirían el consumo de agua, y es una forma de investigar en riego deficitario.

Podríamos centrarnos en la creación de robots especializados para todo tipo de riegos (invernaderos, pequeñas huertas…), con la vista puesta en la supervivencia del pequeño y mediano campesino.

Creo que todavía hay tiempo para que un prototipo del diseño ganador pueda ser fabricado en un centro de FP, y ser presentado en medio de las elecciones generales. Sería muy iluminador, con un impacto electoral fuerte.

- ¿Para qué sirven Mataderos portátiles, envasadoras portátiles, y prensas portátiles? Para que el campesino no tenga que vender sus productos al precio que le marque la gran industria y grandes comercializadoras.

La idea de los Mataderos Portátiles es de Jocelyne Porcher, directora de investigación en el INRA (Instituto Nacional de Investigación Agrícola de Francia), quién propone un matadero portátil que se desplaza hasta las granjas. ( “Quand l’abattoir vient à la ferme” )

Es justo lo que necesita el pequeño ganadero (de ganadería extensiva) para escapar de los abusos de los grandes mataderos.

Siguiendo esa idea, ¿por qué no desarrollar maquinaras portátiles para todo tipo de productos agrícolas? Prensas portátiles para aceites o vinos… envasadoras portátiles para pequeñas producciones de mermeladas. Permitirán pequeñas producciones, de gran calidad.

¿No se podría convocar un concurso de proyectos de estas pequeñas maquinarias portátiles? Para después fabricar algunos de los prototipos ganadores, y ponerlos a funcionar a prueba, antes de las elecciones.

- ¿Para qué sirven envases reutilizables para la comercialización de líquidos (lácteos, vinos, aceites, aguas…)? Para vencer la contaminación.

Se trataría de construir prototipos y de escenificar su uso. Las cooperativas agrarias se verán muy favorecidas al disponer de un envase mucho más barato que el brik, y no contaminante, como el plástico.

Como piden en su programa: "La industria alimentaria y la distribución deben incorporar también el paradigma de la transición agroecológica, reduciendo su impacto (plásticos, residuos, desperdicio alimentario, transporte)."

Tendríamos que diseñar envases para todo tipo de líquidos. Igualmente, se trata de fabricar prototipos, una manera creíble para que tenga un efecto electoral fuerte.

Envases retornables y reutilizables, de acero, cristal, cerámica para lácteos, vinos, aceites, aguas… le darían a la pequeña industria alimentaria una ventaja competitiva decisiva al abaratar sus costes de envasado.

Tendríamos así las herramientas que permitan poner al alcance del pequeño y mediano campesino toda la cadena: producción, elaboración, transformación.

De ahí su efecto electoral, ya que sería una ayuda directa para las cooperativas lácteas, de aceites, de vinos… para muchísima gente.

Con otro concurso de ideas público para la posterior fabricación de prototipos de estos envases, aportaríamos más ideas palpables, por tanto, con impacto electoral fuerte.

Porque se trata de VER… de que el campesino VEA soluciones, que se puedan ver ideas en vídeos, en Tik Tok, Instagram, You Tube, en redes sociales… de ver a SUMAR solucionando las angustias del campo.

¿Quién iba a imaginar que un partido de agricultores iba a arrasar en unas elecciones en Holanda? Ha sucedido… puede pasar en España, y como explican, el partido campesino en España es Vox.

Para ayudar a impedirlo, propongo soluciones técnicas que se pueden transformar fácilmente en actos electorales, como las descritas.

Es necesario hacerle ver al campesino que para luchar contra la sequía y la gran distribución, hace falta que gane SUMAR. Al mismo tiempo, SUMAR necesita tener éxito electoral en el campo. Nos necesitamos.

Para terminar, agradezco sinceramente que sus análisis partan de la comprensión de la angustia en la que vive el campesino (la misma que sufrieron los obreros industriales al ver que las fábricas cerraban, y a nadie le importaba).

La describen perfectamente cuando se refieren a su “frustración derivada de una sensación de abandono por parte de la política tradicional”.

Gracias. No es frecuente tal grado de empatía con una población desamparada." 
 

En Galicia ya se experimenta con un matadero móvil:

"Galicia tendrá el primer matadero móvil para pequeñas explotaciones... Este servicio, con una decena de trabajadores, se centrará en explotaciones alejadas de ovino, cabruno y porcino.

"La Consellería do Medio Rural destina un total de 1,7 millones de euros a la creación de un servicio de matadero móvil que beneficiará a explotaciones alejadas de ovino, cabruno y porcino. Del total de fondos, aproximadamente la mitad ya se han ejecutado y el resto figura en los presupuestos de 2024.

El titular del departamento autonómico, José González, ha presentado este martes en Chantada (Lugo) esta iniciativa en un acto en el que ha estado acompañado por el director xeral de Gandaría, Agricultura e Industrias Agroalimentarias, José Balseiros; por el alcalde de la localidad, Manuel Varela, y los por delegado territoriales de la Xunta en Lugo y Ourense, Javier Arias y Gabriel Alén, respectivamente.

El servicio contará con una decena de trabajadores y, para optimizar su funcionamiento, se habilitará un número de teléfono específico y un acceso web, con el objetivo de resolver dudas y facilitar la petición de citas.

El titular de Medio Rural ha destacado que esta iniciativa permitirá mejorar la gestión y la rentabilidad de muchas explotaciones de pequeño tamaño, localizadas en zonas alejadas de grandes núcleos de población y situadas a distancia de los mataderos convencionales.

Se trata, ha señalado González, de facilitar el sacrificio de ovejas, cabras y cerdos en esas zonas, optimizando así la gestión de estas explotaciones al reducir los costes de transporte del ganado y mejorar al tiempo la calidad de la carne y el bienestar animal. Asimismo, ha añadido, se dinamizarán estas áreas, al dotarlas de unos que las hará más atractivas para trabajar y vivir.

En esta línea, el conselleiro ha destacado que con esta iniciativa se plasma el compromiso de la Xunta por “impulsar las pequeñas explotaciones –especialmente las de extensivo– trabajar en el bienestar animal y ser capaces de innovar para mejorar la situación del rural gallego”.

Además, ha añadido que en Galicia, “por la dispersión de sus explotaciones, este proceso tiene especial razón de ser” y ha definido las instalaciones presentadas este martes como “mucho más que dignas” para arrancar con este servicio.

El conselleiro ha definido esta iniciativa como pionera en España y ha explicado que para su puesto en marcha se estudiaron los antecedentes en otros países, como Suecia, así como las posibles explotaciones interesadas.

Matadero y precios

El matadero tiene dos ejes principales. Por una parte, la propia unidad móvil de sacrificio de ganado, montada sobre un semi-remolque frigorífico, dotado de su correspondiente cabeza tractora. Por otra parte, una instalación con base en Chantada, que permitirá, entre otras cuestiones, el almacenamiento de las piezas en canal en cámaras frigoríficas, el mantenimiento y desinfección de la unidad móvil y la gestión administrativa y de residuos.

Los precios para los ganaderos por prestar el servicio oscilan entre los 10 euros para animales ovinos y cabrunos menores de un año (contabilizando solo el sacrificio y la preparación del canal) hasta los 50 euros para los cerdos, en el caso de incluir también el almacenamiento y transporte a punto de distribución.

A mayores, el conselleiro ha avanzado que, en el marco de esta iniciativa, se va a desarrollar una marca, como certificación de calidad, que amparará los productos resultantes de los animales sacrificados como de proximidad y con un alto grado de bienestar animal."               (Enfoques.gal, 28/11/23)


No hay comentarios: