27.7.25

La EPA del segundo trimestre de 2025: son prácticamente de forma completa una continuidad de las muy positivas tendencias generales registradas en el mercado de trabajo español desde hace ya un largo periodo de tiempo... De forma acumulada esas tendencias tan positivas del empleo han permitido obtener los registros más altos de nuestro país... en ocho CCAA las tasas de paro masculinas están en el 7,5 o por debajo de esa cifra, rondando claramente los niveles de pleno empleo... Así pues, resulta difícil encontrar un resultado negativo en esta tendencia del mercado de trabajo. Naturalmente, hay cuestiones y problemas pendientes que todavía no se han resuelto completamente, aunque claramente han mejorado, como el mantenimiento del paro de larga duración... el elevado volumen de empleo de baja intensidad laboral... o la lenta e insuficiente progresión de las remuneraciones reales que, si bien han compensado en el último bienio una gran parte de las pérdidas del anterior periodo inflacionista, aún están lejos de recuperar para una gran parte de los asalariados el deterioro precedente registrado durante la Gran Recesión... Son resultados que debería celebrar toda la sociedad española porque tras los mismos se encuentran millones de personas y de familias beneficiadas de muchas maneras, lo que está redundando en la indudable mejora de sus condiciones de vida (Economistas frente a la crisis)

 "Los datos de la EPA del segundo trimestre de 2025 son prácticamente de forma completa una continuidad de las muy positivas tendencias generales registradas en el mercado de trabajo español desde hace ya un largo periodo de tiempo:

  • El empleo mantiene en el trimestre su crecimiento por encima de los movimientos estacionales (+0,68%), más de medio millón más de ocupados que en el trimestre anterior. Y en términos anuales, medidos en este segundo trimestre, muestra una tasa de variación del 2,7%, que es una cifra muy considerable.
  • Además de esta evolución general tan positiva, los aspectos más concretos y desagregados del empleo continúan avanzando en la mejor de las direcciones. En los últimos doce meses:
    • Crecimiento cercano a las 600.000 personas (el 2,7% citado).
    • Incremento superior del empleo femenino (+301.000) respecto al masculino (+283.000).
    • Subida mucho mayor del empleo a tiempo completo (+433.000) que a tiempo parcial (+151.000).
    • Considerable crecimiento del empleo asalariado con contrato indefinido (+559.000 personas), frente a una caída del empleo con contrato temporal (-21.000) respecto al mismo trimestre del año anterior.
  • De forma acumulada esas tendencias tan positivas del empleo han permitido obtener los registros más altos de nuestro país.
    • En cuanto a empleo total, se han superado ampliamente los veintidós millones de personas ocupadas (22.268.700).
    • Y además, en un contexto de crecimiento de la población activa, que ha alcanzado asimismo la cifra más elevada hasta la fecha: 24.822.000 personas, cerca ya de los veinticinco millones.
    • Incluso con el notable, y positivo, crecimiento de la población activa, el volumen de desempleo se ha reducido hasta poco más de los 2,5 millones (2.553.000), doscientas mil personas menos que hace un año. Es la cifra más baja desde el tercer trimestre de 2008, hace prácticamente 17 años. Y muy alejada de los casi seis millones trescientos mil que se registraron el primer trimestre de 2013.
    • Aunque si tenemos en cuenta la población activa, mucho mayor en este momento, la tasa de paro alcanzada en este momento, 10,3% (1,1 puntos porcentuales menos que en el trimestre anterior), es la más reducida desde comienzos de 2008, y está a punto de descender la barrera del diez por ciento. De hecho, la masculina ya lo ha logrado, al registrar una tasa del 9,2%.
    • Once de las 17 CCAA registran tasas de paro inferiores ya al diez por ciento. Y en ocho CCAA las tasas de paro masculinas están en el 7,5 o por debajo de esa cifra, rondando claramente los niveles de pleno empleo.

Así pues, resulta difícil encontrar un resultado negativo en esta tendencia del mercado de trabajo.

Naturalmente, hay cuestiones y problemas pendientes que todavía no se han resuelto completamente, aunque claramente han mejorado, como:

  • El mantenimiento de paro de larga duración excesivamente elevado.
  • La persistencia de un elevado volumen de empleo de baja intensidad laboral (tiempo parcial y trabajos discontinuos o de temporada), lo que ocasiona un alto grado de pobreza salarial y desprotección.
  • Los esfuerzos todavía considerables que hay que realizar para mejorar los niveles de productividad y aumentar las oportunidades de mejorar los empleos y las condiciones de trabajo.
  • O la lenta e insuficiente progresión de las remuneraciones reales.
  • O la lenta e insuficiente progresión de las remuneraciones reales que, si bien han compensado en el último bienio una gran parte de las pérdidas del anterior periodo inflacionista, aún están lejos de recuperar para una gran parte de los asalariados el deterioro precedente registrado durante la Gran Recesión, por lo que resulta necesario mantener durante mucho más tiempo esos avances sobre todo en las capas salariales medias y bajas.

En resumen, la evolución general del mercado de trabajo continúa siendo claramente muy positiva, y las cifras de empleo anticipan una favorable evolución del PIB que conoceremos próximamente.

Son resultados que debería celebrar toda la sociedad española porque tras los mismos se encuentran millones de personas y de familias beneficiadas de muchas maneras, lo que está redundando en la indudable mejora de sus condiciones de vida."

(Economistas frente al la crisis, 24/07/25) 

No hay comentarios: