"Donald Trump está utilizando la superioridad militar y tecnológica de Estados Unidos para imponer acuerdos unilaterales en Europa.
Tras su derrota a manos de los británicos en la Primera Guerra del Opio, la dinastía Qing firmó un tratado en 1842 que condenó a China a más de 100 años de opresión extranjera y control colonial de la política comercial.
Fue el primero de lo que se conoció como “tratados desiguales”, en los que el abusivo peso pesado militar y tecnológico del momento impuso condiciones unilaterales para intentar reducir su enorme déficit comercial.
¿Les suena familiar? Casi dos siglos después, la UE empieza a comprender exactamente cómo se siente.
La visita de la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, al campo de golf Turnberry de Donald Trump en Escocia el mes pasado para sellar un acuerdo comercial altamente desequilibrado ha suscitado temores entre políticos y analistas de que Europa ha perdido la influencia que alguna vez creyó tener como potencia comercial líder a nivel mundial.
Los críticos de Von der Leyen se apresuraron a afirmar que aceptar el arancel del 15 por ciento de Trump sobre la mayoría de los productos europeos equivalía a un acto de “sumisión”, una “clara derrota política para la UE” y una “capitulación ideológica y moral”.
Si esperaba que eso mantuviera a raya al presidente estadounidense, le esperaba una desagradable sorpresa. Con la tinta apenas seca del acuerdo comercial, Trump redobló la apuesta el lunes al amenazar con imponer nuevos aranceles a la UE por las regulaciones digitales que afectarían a los gigantes tecnológicos estadounidenses. Si la UE no se alineaba, EE. UU. dejaría de exportar tecnologías vitales de microchips, advirtió.
Su diatriba se produjo menos de una semana después de que Bruselas creyera haber obtenido una garantía escrita de Washington de que su normativa digital —y su soberanía— estaban a salvo.
Trump puede ejercer esta ventaja coercitiva porque, al igual que los imperialistas británicos del siglo XIX, tiene las bazas militares y tecnológicas, y es consciente de que su homólogo está muy rezagado en ambos sectores. Sabe que Europa no quiere enfrentarse al presidente ruso Vladimir Putin sin el respaldo militar estadounidense y no puede prescindir de la tecnología estadounidense de chips, por lo que cree que puede dictar la agenda comercial.
El comisario europeo de Comercio, Maroš Šefčovič, insinuó con firmeza el mes pasado que el acuerdo con EE. UU. reflejaba la debilidad estratégica de Europa y su necesidad de apoyo estadounidense. «No se trata solo de… comercio: se trata de seguridad, se trata de Ucrania, se trata de la volatilidad geopolítica actual», explicó.
El acuerdo comercial es una "función directa de la debilidad de Europa en el frente de seguridad, de que no puede garantizar su propia seguridad militar y de que no invirtió, durante 20 años, en su propia seguridad", dijo Thorsten Benner, director del Instituto de Políticas Públicas Globales en Berlín, quien también señaló los fracasos en la inversión en "fortaleza tecnológica" y en la profundización del mercado único.
Al igual que los líderes Qing, Europa también despreció las señales de advertencia durante muchos años.
“Estamos pagando el precio de haber ignorado la llamada de atención que recibimos durante el primer gobierno de Trump y de habernos vuelto a dormir. Y espero que esto no sea lo que estemos haciendo ahora”, declaró Sabine Weyand, directora general de Comercio de la Comisión Europea, ante un panel en el Foro Europeo de Alpbach el lunes. Hablaba antes del último ataque de Trump contra las normas tecnológicas.
Es evidente que el volátil juego arancelario de Trump está lejos de terminar, y el bloque de 27 países seguramente enfrentará nuevos agravios políticos y resultados de negociación desiguales este otoño. Para evitar que la humillación se afiance, la UE se enfrenta a la enorme tarea de reducir su dependencia de EE. UU. en defensa, tecnología y finanzas.
Aguas tormentosas
El Tratado de Nankín, firmado bajo presión en 1842 a bordo del HMS Cornwallis , un buque de guerra británico anclado en el río Yangtsé, obligó a China a ceder el territorio de Hong Kong a los colonizadores británicos, pagarles una indemnización y aceptar un arancel justo y razonable. Los comerciantes británicos estaban autorizados a comerciar en cinco "puertos del tratado", con quien quisieran.
La Guerra del Opio dio inicio a lo que China llegó a lamentar como su "siglo de humillación". Los británicos obligaron a China a abrirse al devastador comercio del opio para ayudar a Londres a reducir el enorme déficit de plata con China. Es una época que aún atormenta al país e impulsa su formulación de políticas estratégicas tanto a nivel nacional como internacional.
Un factor clave que obligó a la dinastía Qing a someterse fue su falta de inversión en progreso militar y tecnológico. Es famoso que el emperador Qianlong de China declarara a los británicos en 1793 que China no necesitaba las "fabricaciones bárbaras" de otras naciones. Si bien la pólvora y las armas de fuego eran inventos chinos, la falta de experimentación e innovación ralentizó su desarrollo, lo que significa que las armas Qing estaban unos 200 años por detrás de las británicas en diseño, fabricación y tecnología.
De manera similar, ahora la UE está siendo castigada por quedarse décadas por detrás de Estados Unidos; el recorte del gasto en defensa después de la Guerra Fría mantuvo a los países europeos dependientes del ejército estadounidense para su seguridad; la complacencia sobre los avances tecnológicos significa que ahora la UE está por detrás de sus rivales globales en casi todas las tecnologías críticas .
Por su parte, el representante comercial de Estados Unidos, Jamieson Greer, ha declarado el comienzo de un nuevo orden mundial , al que denominó el “sistema Turnberry”, comparando el acuerdo comercial entre Estados Unidos y la Unión Europea con el sistema financiero de posguerra ideado en el balneario de Bretton Woods en Nueva Inglaterra en 1944.
Turbulencia por delante
Con su ataque del lunes, Trump demostró poca consideración por el deseo de la UE de excluir temas delicados de la declaración conjunta no vinculante de la semana pasada . La vaguedad del texto de cuatro páginas, por otro lado, le da margen para plantear nuevas demandas o amenazar con represalias si considera que la UE no cumple con su parte del acuerdo.
Podría haber más humillaciones a medida que ambas partes intentan resolver varios detalles que aún deben resolverse, desde un sistema de cuotas arancelarias para el acero y el aluminio hasta exenciones para ciertos sectores.
“Este
acuerdo es tan vago que hay muchos puntos donde los conflictos podrían
fácilmente intensificarse y luego usarse como justificación para que
otras medidas no se implementen”, declaró Niclas Poitiers, investigador
del centro de estudios Bruegel.
Al preguntársele qué sucedería si la UE no invirtiera los 600 000 millones de dólares prometidos en Estados Unidos, Trump respondió a principios de mes : “Bueno, entonces pagarían aranceles del 35 %”.
Es un peligro del que la UE es plenamente consciente. La Comisión Europea argumenta que la cifra de 600.000 millones de dólares simplemente refleja las amplias intenciones del sector empresarial, que los burócratas de Bruselas no pueden imponer .
Pero Trump bien podría usar la promesa de inversión como detonante para impulsar aranceles más altos.
"Prevemos
más turbulencias", declaró un alto funcionario de la UE, que pidió el
anonimato para hablar con franqueza. Pero "creemos que tenemos una
póliza de seguro muy clara".
Es más, al aceptar el acuerdo, presentado por el ejecutivo de la UE como la opción "menos mala"
tras las amenazas arancelarias de Trump, Bruselas también ha
demostrado que el chantaje funciona. Pekín observará los acontecimientos
con interés, justo cuando las relaciones entre la UE y China han tocado fondo y el dominio de Pekín sobre los minerales que Occidente necesita para sus ambiciones ecológicas, digitales y de defensa le otorga una inmensa influencia geopolítica.
Escapar de la irrelevancia
Pero ¿qué puede hacer el bloque, si es que puede hacer algo, para evitar prolongar su período de debilidad geopolítica?
En el período previo al acuerdo, von der Leyen enfatizó repetidamente
que la estrategia de la UE para tratar con EE. UU. debía basarse en
tres elementos: preparar medidas de represalia, diversificar los socios
comerciales y fortalecer el mercado único del bloque.
Para
algunos, la UE debe ver el acuerdo como una llamada de atención para
impulsar un cambio profundo e impulsar la competitividad del bloque
mediante reformas institucionales, como se describió el año pasado en
informes clave elaborados por el expresidente del Banco Central Europeo, Mario Draghi, y el exprimer ministro italiano, Enrico Letta .
En respuesta al acuerdo, Draghi lanzó una enérgica advertencia : la evidente capacidad de Trump para obligar al bloque a cumplir sus órdenes es prueba concluyente de que se enfrenta a la irrelevancia, o algo peor, si no logra organizarse. También destacó las deficiencias en seguridad: «Europa está mal preparada en un mundo donde la geoeconomía, la seguridad y la estabilidad de las fuentes de suministro, en lugar de la eficiencia, inspiran las relaciones comerciales internacionales», afirmó.
Eamon Drumm, analista de investigación del German Marshall Fund, también abordó este tema. «Europa necesita considerar su entorno empresarial como un activo geopolítico que debe reforzarse», afirmó.
Para lograrlo, se necesitan inversiones en infraestructura, demanda y empresas europeas, argumentó Drumm: “Esto significa reducir los precios de la energía, utilizar mejor los ahorros europeos para invertir en empresas europeas y completar la integración de los mercados de capital”.
En comentarios a POLITICO , el ministro francés de Europa, Benjamin Haddad, también pidió “invertir masivamente en IA, computación cuántica y tecnologías verdes, y proteger nuestras industrias soberanas, como los estadounidenses no dudan en hacer”.
Venta libre
Para otros, la respuesta reside en profundizar y diversificar los lazos comerciales del bloque . Bruselas insiste en que la publicación de su acuerdo comercial con el Mercosur, un bloque de países sudamericanos, está a la vuelta de la esquina, y está considerando acuerdos con Indonesia, India y otros países este año. También ha mostrado su disposición a intensificar el comercio con el bloque del CPTPP, centrado en Asia, que cuenta con Canadá, Japón, México, Australia y otros miembros.
«Además
de modernizar la [Organización Mundial del Comercio], la UE debe
centrarse en seguir construyendo su red de acuerdos comerciales con
socios fiables», declaró Bernd Lange, socialdemócrata alemán que preside
la comisión de Comercio del Parlamento Europeo.
“Para estabilizar el sistema comercial basado en reglas, deberíamos encontrar una posición común con los países constituidos democráticamente”, añadió Lange.
Europa, dijo Drumm, se enfrenta a una elección.
"¿Va a consolidar su posición como centro de libre comercio en un mundo donde la globalización se está desvaneciendo?", preguntó. "¿O será simplemente un campo de batalla donde se desenvuelve la creciente competencia entre China y Estados Unidos?"."
(Antonia Zimmermann, Other News, 29/08/25, fuente POLITICO)
No hay comentarios:
Publicar un comentario