"España y China celebran los primeros veinte años de su asociación estratégica integral. La conmemoración tendrá lugar al máximo nivel, con una visita de Estado de los reyes a Beijing que marcará uno de los hitos diplomáticos de este año. Ese buen tono, en gran medida tradicional en la relación bilateral, contrasta con una división de opiniones al alza en cuanto al tipo de relación que España debe mantener con China en el futuro inmediato.
Hasta hace bien poco, ese vínculo bilateral era fruto de una visión ampliamente compartida por sectores políticos, empresariales y sociales. Puede que la relativa erosión de ese consenso obedezca a causas internas y esté relacionada también con el clima de polarización política que vive el país, descartándose objetivamente que traiga causa de un tratamiento indebido de la relación por la contraparte china. Al contrario, esta sigue implicándose en España, multiplicando los anuncios de inversión, al tiempo que se muestra dispuesta a abordar los retos, en especial, la nivelación del déficit comercial.
Lo logrado por España en la relación bilateral con la segunda economía del mundo no es de poca importancia ni resultado de la mera inercia o de una trayectoria poco pensada, ni siquiera atribuida a gobiernos de un determinado color en detrimento de otro. El enfoque constructivo en la relación con China es una constante perfectamente apreciable en los más de cincuenta de años de relaciones bilaterales.
¿Qué ha cambiado? Sin lugar a dudas, sobre todo ahora, hay otras variables contextuales a tener en cuenta. En lo ideológico, las diferencias sistémicas se han instituido más, desarbolando aquella intención primera de contribuir con el diálogo y el comercio a que el modelo político chino se adhiriera progresivamente al liberalismo. Esto no va a pasar y China hace valer el peso de su economía como garante principal de la perennidad de su sistema. Por otra parte, China tampoco se distingue por enfatizar una dimensión ideológica en su diplomacia. De hecho, en nuestro caso, las relaciones con los diferentes gobiernos y partidos evidencian lo que todos sabemos, su pragmatismo. No plantea, por tanto, ambiciones y objetivos que estén fuera de lugar habida cuenta también de la ubicación geopolítica y en términos de alianzas de seguridad de España.
Hoy, en la relación de España con China, lo que está en cuestión es la idoneidad y capacidad propia para decidir los contornos de una determina política. Y da la impresión de que solo podemos actuar correctamente si nos plegamos a los nuevos vientos que llegan desde el otro lado del Atlántico. Se sugiere, por ejemplo, que España agrieta la UE al desmarcarse de la política común. No obstante, España ha reiterado que su orientación estratégica mantiene la lealtad a los posicionamientos de la UE que tiene muy presentes al deslindar aquellos contornos de mayor significación política.
Es obvio que a China le interesa que Bruselas no secunde la estrategia de confrontación de EEUU, pero ello no debe significar que los países europeos renuncien sin más a perseguir sus propios intereses, tal como hace EEUU. Que duda cabe que ese entendimiento, la yuxtaposición de enfoques sin renunciar al europeísmo, era más factible con la administración anterior que con la actual, a pesar de que ambas convergen en la hostilidad integral hacia China. Hoy, Trump, a diferencia de Biden, divide más a Europa que China e internalizar la política exterior de su administración en este aspecto equivale a renunciar a cualquier expresión de autonomía estratégica con el riesgo de quedar al pairo si Washington acuerda con China al margen de los europeos, una situación altamente verosímil.
Lo que ahora importa es el futuro de esa relación. Cómo tratar con China es un dilema que enfrentan todos los países europeos. Lo hemos visto recientemente en Alemania, con la suspensión de la visita programada de su ministro de exteriores Johann Wadephul. Pero, al final, no queda otra que dialogar y negociar dado el alto nivel de interdependencia, por un lado, pero también de coincidencia en perspectivas sobre el multilateralismo, el comercio o la transición verde, entre otros, capítulos esenciales en los que discrepamos más con Washington.
No es solo que a China ya no se le puede imponer tal o cual medida sin imaginar una respuesta equivalente sino que el elenco de espacios para trabajar en común no es marginal. Es la nueva realidad que importa asumir encarándola con causa y conocimiento de sus intenciones y prioridades. Los objetivos estratégicos del liderazgo chino siguen apuntando al desarrollo de su economía, una tarea central que le absorberá aun por varios lustros y que tendrá fuertes implicaciones globales. Verlo todo en clave desafiante a expensas de interpretaciones ajenas y no también como una oportunidad a explorar es claramente limitante. No cabe gestionar ese proceso desde una posición ciegamente condescendiente pero tampoco desde una hostilidad anclada en el prejuicio ideológico o en una lectura geopolítica que obedece a parámetros en vías de superación en este mundo en buena medida ya pos-occidental y en un orden que ha dejado de ser hegemónico."
(Xulio Ríos , Observatorio Política China, 14/11/25)
No hay comentarios:
Publicar un comentario