9.7.25

La ciudad de Nueva York es la más rica de Estados Unidos y, al mismo tiempo, se encuentra entre las diez ciudades más pobres. Ambas estadísticas son correctas... en Nueva York viven 380 000 millonarios; 88 personas con 100 millones o más viven en la ciudad de Nueva York; y 66 multimillonarios... ¿Cómo es posible que una ciudad tan rica se encuentre entre las diez ciudades más pobres del país? Vivimos en una sociedad en la que la brecha entre ricos y pobres es asombrosa. Y eso no es sostenible (Michael Hudson, Richard Wolff)

 "(...) Lo segundo: repasemos un poco la historia. La única medida económica significativa que logró el Sr. Trump en su primera presidencia fue la rebaja de impuestos de diciembre de 2017. Recordemos que se trató de una enorme rebaja fiscal para las empresas y los ricos. Se produjo al final de un periodo de 40 años —desde mediados de la década de 1970 hasta 2015 (40 años)— durante el cual se produjo una redistribución masiva de la riqueza, desde la base y la clase media hacia la clase alta.

Por lo tanto, nunca, en el año 2017, el sector empresarial estadounidense, o el sector rico, necesitó menos una rebaja fiscal que al final de una redistribución de 40 años. El Sr. Trump se la concedió de todos modos.

Y eso fue una señal de que la clase dirigente está fuera de control y simplemente está acaparando todo lo que puede antes de que desaparezca. Un comportamiento muy común en los imperios en declive. Los que están en la cima están en esa posición porque están en la cima para aferrarse a la riqueza. Todos los demás pagan el precio del imperio en declive.

Los demócratas estaban tan débiles en 2017 que lo único que pudieron hacer fue no detener la rebaja fiscal, no detener todo el daño que causó, sino poner una cláusula que la haría efectiva hasta el 31 de diciembre de este año, 2025, es decir, dentro de ocho años.

¿Para qué trajeron de vuelta al Sr. Trump al cargo? Para dar el siguiente paso lógico: deshacerse de la pequeña limitación que los demócratas, en su debilidad, impusieron.

Y eso es lo que hace este nuevo proyecto de ley. Fija de forma permanente los recortes de 2017. Anula la expiración que se suponía que sufrirían a finales de este año y añade algunos más.

Por lo tanto, la grave desigualdad de los últimos 40 años, que se vio agravada por la rebaja fiscal de 2017, se agravará aún más con lo que estamos viviendo ahora. Y, en mi opinión, esa es la mayor amenaza para la estabilidad social de este país en este momento. 

¡Están quitando la asistencia médica a los pobres al mismo tiempo que dan a los ricos otra… es grotesco! Como, por cierto, han podido decir incluso un número significativo de políticos republicanos y demócratas: ¡Es grotesco! Les están quitando los cupones de alimentos —el programa SNAP— que les dan. A los más pobres les quitan la comida y la asistencia médica. Es como un dibujo animado hecho realidad. Y es una grave desigualdad adicional que sufre el país.

He investigado un poco sobre la situación económica de la ciudad de Nueva York, donde vivo. La ciudad de Nueva York es la más rica de Estados Unidos y, al mismo tiempo, se encuentra entre las diez ciudades más pobres. Ambas estadísticas son correctas.

¿Cómo se calcula?

Si se mide el porcentaje de personas que viven en la ciudad por debajo del umbral de la pobreza, se obtiene una lista de las diez ciudades más pobres. La ciudad de Nueva York se encuentra entre ellas.

Si se pregunta por la riqueza, la ciudad de Nueva York es la más rica del país. Escuchen estas cifras: en la ciudad de Nueva York viven 380 000 millonarios; 88 personas con 100 millones o más viven en la ciudad de Nueva York; y 66 multimillonarios viven en la ciudad de Nueva York.

¿Cómo es posible que una ciudad tan rica se encuentre entre las diez ciudades más pobres del país?

Porque vivimos en una sociedad en la que la brecha entre ricos y pobres es asombrosa. Y eso no es sostenible. No es sostenible en ninguna sociedad, a largo plazo.

Pero en una sociedad que se ha pasado todo el siglo XX diciendo: «¿Somos una sociedad excepcional? ¿No tenemos ricos ni pobres? ¿Aquí todo el mundo es de clase media?». Una sociedad educada con eso, sumida en lo que está pasando ahora, es una receta para la catástrofe.

Y los pobres miran, observan y ven que hay una policía especial llamada ICE que golpea y acosa a los inmigrantes pobres. ¿Cuánto tiempo creen que se necesita para preguntarse si los próximos pobres a los que perseguirán serán los que nacieron aquí? Vamos. Estamos entrenando a la gente.

Esta mañana me he enterado, y esto es lo último, de que en Los Ángeles hay ahora una patrulla civil voluntaria: gente de la zona que se moviliza y conduce sus coches por los barrios de inmigrantes y sus alrededores, con cámaras, y que ha sido formada por abogados sobre cuáles son realmente los derechos de los inmigrantes y qué puede o no puede hacer legalmente el ICE.

Ahí lo tienen, amigos. Ahí está la escalada. Vamos a tener un ejército en ambos bandos. Este es el fin de cualquier consenso que mantuviera unido a este país.

Estamos viendo cómo los que están en la cima se desesperan por hacerse aún más ricos de lo que ya son. Y esto es su propia perdición.

Y todos mirarán atrás cuando Warren Buffett, uno de nuestros grandes multimillonarios, nos dijera en los últimos años que algo anda mal, que su secretaria paga un porcentaje más alto de impuestos sobre sus ingresos que él sobre los suyos.

MICHAEL HUDSON: Bueno, si alguno de ustedes ha tomado un curso de Economía 101, en la primera semana se les enseña que lo que dijo Richard no podría suceder porque toda la teoría de los precios se basa en la utilidad marginal decreciente. La idea es que la riqueza es como los plátanos. El primero sabe bien, pero después del décimo, realmente te cansas de ellos. Así que la idea es que a medida que las personas se hacen más ricas y multimillonarias, se sacian.

Y si realmente así funcionaran las economías, lo que Richard ha descrito no podría suceder.

La ironía es que los griegos, los romanos y la mayor parte de la antigüedad anterior a ellos se dieron cuenta de que existía algo llamado adicción a la riqueza, amor al dinero. Y el hecho es que la riqueza es adictiva, y la gente sigue queriendo más y más. Es insaciable y crece exponencialmente. (...)"        

  (Michael Hudson, Richard Wolff, blog, 07/07/25, traducción DEEPL) 

Un Referéndum Popular en Brasil impulsa una votación para gravar a los superricos y reducir la jornada laboral... El referéndum, organizado por movimientos populares, busca presionar al Congreso para una jornada laboral más justa y el fin de los privilegios para los ricos... la presión popular es fundamental para que el gobierno Lula (PT) logre cumplir las promesas de campaña, que han enfrentado la resistencia del Congreso y del gran capital. "Estamos proponiendo jugar con los intereses de las minorías. Son los súper ricos, millonarios, multimillonarios, la alta cúpula del Poder Judicial, las jubilaciones de los militares. Ya la derecha y la extrema derecha quieren sacar dinero de los hospitales, de las escuelas, de las universidades, de la jubilación"... "Los que pagan mucho impuesto en este país son los trabajadores y trabajadoras y los sectores medios. Los que no pagan son los súper ricos, los multimillonarios, que tienen una serie de privilegios en nuestro sistema tributario" ( Adele Robichez)

 "La votación es presencial y puede ocurrir en urnas físicas o digitales, organizadas por voluntarios en los barrios y ciudades del país-Caio Jardim El Plebiscito popular comenzó este martes (1º) con el objetivo de movilizar a la población brasileña a votar dos temas centrales para la vida de los trabajadores: el fin de la escala 6 1 1 y la tributación de los super-ricos. La iniciativa está organizada por movimientos populares, centrales sindicales, partidos progresistas y entidades de la sociedad civil, y busca fortalecer el debate público sobre propuestas que, según los organizadores, han sido prohibidas por un congreso conservador. 

En la cartilla del Plebiscito Popular, hay una detallada explicación de los ejes principales de la movilización, de los temas que serán votados y orientaciones para la realización de la votación. El documento también reúne sugerencias prácticas para que movimientos populares en todo el país consigan articularse en sus espacios de lucha para realizar actividades de concientización política y, especialmente, logren involucrarse para la realización de la votación, que es voluntaria. El período de votación se extiende hasta el siete de septiembre y la publicación de los resultados está prevista para el seis de octubre. Sin embargo, se están organizando mutirones para que, semanalmente, las votaciones sucedan y la movilización vaya ganando adhesión cada vez mayor de la población. 

"Nuestro interés es, sobre todo, hacer un debate con la sociedad sobre dos pautas estructurales en relación a los temas del trabajo y de la tributación", explica Igor Felipe, representante de la Comisión Ejecutiva Nacional del Plebiscito. La votación es presencial y puede realizarse en urnas físicas o digitales, organizadas por voluntarios en los barrios y ciudades del país. En la página central del Plebiscito Popular, hay una serie de opciones, como enlace para participar en el grupo, acceso al sitio con las informaciones principales y también una forma de registrar una urna de votación. Esto puede ser hecho por una persona o entidad y cada registro podrá representar una o más urnas, según el territorio o base social. Según Felipe, el objetivo va más allá del conteo de votos: se trata de movilizar y unificar a la clase trabajadora en torno a demandas concretas. "Nosotros tenemos Condiciones de retomar un proceso de organización, movilización y lucha para presionar, sobre todo, al Congreso Nacional. El Congreso teme a la población. Es por eso que ellos quieren quitar ese sistema de pautas: no quieren apretar el botoncito diciendo que están en contra de que la gente trabaje menos y que quien gana más pague más impuesto", dice. 

El representante cree que la presión popular es fundamental para que el gobierno Lula (PT) logre cumplir las promesas de campaña, que han enfrentado la resistencia del Congreso y del gran capital. "Estamos proponiendo jugar con los intereses de las minorías. Son los súper ricos, millonarios, multimillonarios, la alta cúpula del Poder Judicial, las jubilaciones de los militares. Ya la derecha y la extrema derecha quieren sacar dinero de los hospitales, de las escuelas, de las universidades, de la jubilación", compara. El plebiscito popular es usado por los movimientos sociales desde finales de los años 1990 y ha debatido temas como la deuda externa, el Área de Libre Comercio de las Américas (Alca), la reestatización de Vale y la convocatoria de una Constituyente exclusiva. "Nosotros tenemos una tradición, desde hace 25 años, del plebiscito popular con esa metodología. Y nosotros conseguimos, este año, construir una unidad del conjunto de las fuerzas populares para retomar esa experiencia", celebra el activista. 

Viaje más justo: fin de la escala 6 1 1 

La propuesta de reducción de la jornada de trabajo sin reducción salarial y el fin de la escala 6 1 1 ganó visibilidad el año pasado, con el movimiento vida más allá del trabajo (Vat), encabezado por el hoy concejal Rick Azevedo (Psol-RJ). "El desarrollo tecnológico no se ha utilizado para mejorar la vida de las personas, sino para aumentar el nivel de explotación de las personas. [Hoje] hoy las personas llegan a casa y están respondiendo al jefe en la aplicación, preocupados con la dinámica de trabajo, ya se despiertan con el celular sonando", relata Igor Felipe. La escala en la que se trabaja seis días a la semana con sólo uno de descanso es vista como un símbolo de la precarización. "La gente trabaja seis días a la semana, se divierte uno, que ni siquiera sabe cuál es, no tiene horas extras. Es un viaje extremadamente inhumano", puntualiza. El final de este modelo es visto por los trabajadores como una forma de garantizar el bienestar y una mejor distribución del tiempo de vida entre el trabajo y el juego. 

Impuesto más justo: gravar a los más ricos 

La segunda pauta del plebiscito trata de la tributación, relativa a la propuesta del gobierno, que quiere que quien gana más de R.50 mil por mes pague más Impuesto de renta (IR), permitiendo la exención para quien recibe Hasta R R 5 mil mensuales. "Los que pagan mucho impuesto en este país son los trabajadores y trabajadoras y los sectores medios. Los que no pagan son los súper ricos, los multimillonarios, que tienen una serie de privilegios en nuestro sistema tributario", denuncia Felipe. 

Afirma que la propuesta de gravar a los más ricos busca corregir distorsiones históricas en el sistema tributario brasileño, que se basa fuertemente en el consumo, penalizando a quienes tienen menores ingresos, a diferencia de otros países más desarrollados. "Queremos que la gente pague un impuesto justo. Quien gana menos, no paga nada o paga menos. Quien gana más, paga más. Y queremos acabar, sobre todo, con los privilegios", argumenta. 

El organizador espera que el plebiscito popular logre presionar al Congreso que, a su juicio, ha tenido hasta "más poder que el propio Poder Ejecutivo" con las enmiendas parlamentarias, para que voten a favor de los trabajadores. Para Igor Felipe, la acción puede significar una "reanudación de las luchas y el avance de la clase trabajadora"."

'No quiero ninguna mirada sobre nuestro distrito': Las Escuelas que Atienden a Niños Indocumentados pasan a la clandestinidad temiendo las redadas migratorias de Trump... los educadores y defensores están vigilando su discurso, limpiando sus sitios web y encriptando sus conversaciones... Las discusiones políticas o los comentarios en las redes sociales están prohibidos... "Cualquier cosa que pueda verse como una crítica a la administración, o cualquier cosa que pueda verse como partidista, vamos a evitarlo por completo”... Muchas escuelas, incluida la de Illinois, están frenando el uso de palabras como "diversidad" y "equidad" en todas sus comunicaciones. Les preocupa que puedan ser acusados de obstruir la ley: Trump ha comparado el uso de estos términos, "inclusión" entre ellos, con un tipo de adoctrinamiento que erradicará al retener la financiación del grupo infractor... pero Catherine Lhamon dijo que los esfuerzos para evitar la redada de Trump han resultado inútiles, y desalentar al personal a hablar públicamente en defensa de sus estudiantes erosiona el vínculo entre los dos. "También afecta el componente central de la escolarización, que es enseñar a las personas a pensar críticamente, a cuestionar la autoridad" (Jo Napolitano)

 "Las escuelas y otras organizaciones que atienden a estudiantes indocumentados están llevando sus actividades a la clandestinidad, temerosas de revelar todo lo que hacen para ayudar a los recién llegados a navegar por la vida en Estados Unidos, para que no sean atacados y cerrados por la administración Trump. Algunos han pedido al personal que use sistemas de mensajería seguros como Signal en lugar de mensajes de texto y correo electrónico para mantener las conversaciones confidenciales fuera del alcance público. Otros dicen que tales discusiones deberían ocurrir solo por teléfono. Algunos están reconsiderando la distribución de tarjetas de conozca sus derechos que alguna vez fueron estándar, por temor a que puedan sobrepasar algunos límites federales poco claros sobre la aplicación de la ley de inmigración, mientras que otros están borrando los nombres y ubicaciones de sus sitios de Internet. No importa la estrategia, el objetivo es el mismo: evitar auditorías federales, recortes de fondos y cierres que podrían ser provocados por su trabajo con estudiantes y familias indocumentados, pero también el edicto de la administración contra la diversidad, la equidad y la inclusión. "Debido a las amenazas de la administración federal de revocar el estatus 501(c)(3) de organizaciones sin fines de lucro, queremos evitar ser atacados", dijo un hombre que pidió no ser identificado porque trabaja para una organización que atiende a jóvenes indocumentados. Grupos como el suyo pueden perder su estatus ante el IRS, que les permite recaudar donaciones deducibles de impuestos, si participan en actividades políticas. Por esta razón, dijo, están vigilando cuidadosamente el discurso de los miembros del personal en público y en privado. Las discusiones políticas o los comentarios en las redes sociales están prohibidos. "Cualquier cosa que pueda percibirse como una obstrucción o un desafío a las políticas federales de inmigración, no la ponemos por escrito", dijo. "Cualquier cosa que pueda verse como una crítica a la administración, o cualquier cosa que pueda verse como partidista, vamos a evitarlo por completo.Un administrador de un pequeño distrito escolar de Illinois que atiende principalmente a niños hispanos dijo que, si bien todavía brinda ayuda a todas las familias, incluida la conexión con asistencia para el alquiler y la preparación de impuestos, el personal es más cauteloso a la hora de publicitar sus esfuerzos. Cualquier asociación de alto perfil entre la escuela y este tipo de servicios puede ser una señal de alerta para el estado migratorio de sus familias. "No estamos tratando de llamar la atención", dijo, pidiendo que no la identifiquen para proteger a sus estudiantes. "No quiero que brille ninguna luz en nuestro distrito.” Sus temores en torno a la inmigración aumentaron en febrero, dijo, cuando recibió dos cartas dirigidas a su oficina del Departamento de Seguridad Nacional, preguntando por el paradero de dos niños. "Los ignoré", dijo. "Solo fingí que no sucedió . No respondí en términos de proporcionar la información y, hasta ahora, nadie ha dado seguimiento.Esos primeros esfuerzos tuvieron lugar pocas semanas después de que el presidente Donald Trump regresara al cargo y se encuentran entre los primeros intentos conocidos de la administración de atacar y localizar a niños indocumentados. Los informes de agentes federales que realizaban controles de bienestar a jóvenes inmigrantes que cruzaban la frontera sin compañía no salieron a la luz hasta meses después. Algunas de esas visitas han llevado a que sus padres sean detenidos y, en algunos casos, arrestados. Cientos de niños, cuyos cuidadores fueron arrastrados, han sido puestos bajo custodia del gobierno en los últimos meses. Muchas escuelas, incluida la de Illinois, están frenando el uso de palabras como "diversidad" y "equidad" en todas sus comunicaciones. Les preocupa que puedan ser acusados de obstruir la ley: Trump ha comparado el uso de estos términos, "inclusión" entre ellos, con un tipo de adoctrinamiento que erradicará al retener la financiación del grupo infractor. Estas escuelas y organizaciones de defensa también prohíben que el personal participe en protestas o mítines relacionados con la inmigración o la detención de estudiantes. Y dijeron que los eventos patrocinados por la escuela, como una noche familiar de primavera normalmente concurrida para los padres de estudiantes de inglés, han estado casi vacíos, o peor aún, cancelados, desde que Trump asumió el cargo y los inmigrantes evitan grandes reuniones. Catherine Lhamon, directora ejecutiva del Centro Edley sobre Derecho y Democracia de la Universidad de California, Berkeley, argumentó que ahora no es el momento de retirarse. Lhamon, jefe de la división de derechos civiles del Departamento de Educación durante las administraciones de Obama y Biden, dijo que los esfuerzos para evitar la redada de Trump han resultado inútiles. "El impulso de mantener la cabeza gacha y esperar que escapes a la atención ha sido demostrablemente ineficaz durante los primeros meses de la administración Trump", dijo. "Cumplir tu misión, hacer las cosas que te llevaron a este trabajo, defender tus principios, eso es lo que cada uno de nosotros debería hacer.Lhamon también dijo que desalentar al personal a hablar públicamente en defensa de sus estudiantes erosiona el vínculo entre los dos. "También afecta el componente central de la escolarización, que es enseñar a las personas a pensar críticamente, a cuestionar la autoridad", dijo. "Esa es la función de la escolarización. Reducir eso es un error.” Y aunque Trump ha amenazado a la Universidad de Harvard con perder su estatus 501 (c) (3) , la Alianza sin Fines de Lucro señala que sus poderes son limitados, aunque los republicanos de la Cámara de Representantes buscan su expansión. Ya sea que las amenazas de Trump sean ociosas o reales, su impacto ha cambiado la forma en que operan las entidades centradas en los inmigrantes. Barbara Marler, educadora convertida en consultora desde hace mucho tiempo en Illinois, ha trabajado con estudiantes recién llegados durante décadas. Ahora está ofreciendo a los distritos escolares y otros clientes centrados en la educación la opción de revisar sus registros para encontrar y borrar cualquier término relacionado con DEI que un bot de IA pueda señalar como problemático. Tal redacción podría desencadenar solicitudes de Libertad de Información que Marler describió como "nefastas" y un administrador escolar, ya inundado por ellas, consideró acoso. "Nunca, en mi carrera de más de 40 años, he sentido la necesidad de hacer esto", dijo Marler, y agregó que la mayoría de los distritos escolares en comunidades vocales y de tendencia derechista se sienten obligados a adoptar estas precauciones. "Quieren hacer lo correcto por sus [estudiantes de inglés], pero les preocupa que los desafíos legales los lleven a la bancarrota en el peor de los casos, o que se desencadene el acoso en las reuniones de la junta en el mejor de los casos.Alejandra Vázquez Baur, miembro de Century Foundation, un grupo de expertos progresista y directora de la Red Nacional de Recién Llegados, señala que la mayoría de las personas que trabajan para organizaciones que atienden a inmigrantes quieren llamar la atención sobre los niños y las familias que históricamente han sido dejados de lado. "Sabemos exactamente lo que se siente sentirse condenada al ostracismo por un sistema que no fue construido para nosotros", dijo. "Venimos a este trabajo para enmendar eso. Entonces, la realidad de la situación en este momento es desgarradora. No nos unimos a estos campos para escatimar palabras y ocultar nuestras intenciones.” Algunos grupos, incluidos los que operan dentro de estados o ciudades amigables con los inmigrantes, con grandes presupuestos y una sólida defensa legal, podrían sentirse envalentonados para hacer retroceder, dijo. Pero las organizaciones pequeñas, particularmente aquellas dirigidas por inmigrantes, que podrían ser indocumentados o cuyo personal tiene estatus mixto, no pueden permitirse ese riesgo. El propio Trump se vio obligado a cerrar su propia fundación privada 501(c)(3), establecida en 1987, como parte de un acuerdo de 2018 después de que se descubriera que su familia había utilizado dinero destinado a obras de caridad para promover la campaña política del presidente. Trump, a quien se le ordenó pagar 2 2 millones en daños, calificó la investigación de "acoso.

 Antero Godina García, profesora de la Escuela de Posgrado en Educación de la Universidad de Stanford, dijo que incluso un retiro público solo de nombre por parte de aquellos grupos que atienden a inmigrantes marca una pérdida para la comunidad. Le preocupa que reduzca el alcance de estas organizaciones y que las familias a las que ayudan tengan menos lugares donde se reconozcan y afirmen sus identidades. "No se trata solo de menos servicios y oportunidades para estas comunidades, sino también de una erosión más amplia de cómo las personas pueden verse a sí mismas como valoradas dentro del tejido social de este país", dijo. Pero el hombre que trabaja para la organización que atiende a jóvenes indocumentados, que expresó su preocupación por preservar su estatus de exención de impuestos, dijo que es difícil determinar qué tipo de comentarios o actividades son considerados exagerados por la administración Trump. "Se complica porque cosas que creemos que son normales y legales, como ofrecer capacitación sobre sus derechos, la administración podría percibir fácilmente que obstruyen sus políticas, haciéndolas hostiles hacia nosotros", dijo. En cuanto a la huella escrita, Marler, quien ha asistido a numerosas conferencias sobre la mejor manera de atender a los estudiantes multilingües, ha observado un cambio revelador en los tipos de aplicaciones de traducción en clase comercializadas para los maestros. Estas herramientas se promocionaron durante mucho tiempo por su capacidad para mantener registros, lo que permitió a los educadores retroceder y examinar las comunicaciones a lo largo del tiempo para aprender más sobre los estudiantes y las familias. Ahora, dijo Marler, esas mismas compañías están comercializando privacidad. "Uno de sus puntos más vendidos fue que no había registro del material traducido", dijo, por lo que las comunicaciones no podían ser citadas ni sujetas a solicitudes de registros públicos. "Ahora, ese es su punto de venta.”

Reino Unido en crisis... Starmer parece más preocupado del apoyo militar a Ucrania, cueste lo que cueste al erario público, que de resolver los problemas más acuciantes del propio país... Sólo así se explica la fuerte caída de su Partido Laborista en las encuestas... sólo le apoya actualmente un 24 por ciento de los ciudadanos... Aún les va peor a los conservadores, su apoyo popular es el 18 por ciento... lo que aumenta las posibilidades electorales del populista Nigel Farage, el hombre del Brexit... En los comicios municipales del pasado mayo, su partido Reform consiguió más del 40 por ciento de los escaños. Y en las últimas encuestas de intención de voto, supera en seis puntos porcentuales a los laboristas y en doce, a los conservadores... Hace dos años, entraron en el Reino Unido 860.000 personas más que las que salieron, algo que habrán aprovechado sin duda muchas empresas necesitadas de mano de obra... Farage relaciona ese saldo migratorio con los problemas cotidianos del ciudadano de a pie: las tardanzas en conseguir una cita médica, el aumento de los alquileres, entre muchos otros

"EL DESASTRE DE LOS LABORISTAS OFRECE UNA OPORTUNIDAD A FARAGE, EL HOMBRE DEL BREXIT

El primer ministro británico, Keir Starmer, parece más preocupado del apoyo militar a Ucrania, cueste lo que cueste al erario público, que de resolver los problemas más acuciantes del propio país.

Sólo así se explica la fuerte caída de su Partido Laborista en las encuestas: sólo le apoya actualmente un 24 por ciento de los ciudadanos, 10 puntos menos que tras las últimas generales.

Aún les va peor, sin embargo, a los conservadores, quienes, en lugar de beneficiarse del rechazo popular al partido gobernante, han visto también caer su apoyo popular de un 25 a un 18 por ciento.

El Reino Unido no es, sin embargo, una excepción: también en otros países europeos, el afán militarista de los gobiernos con el espantajo de la “amenaza rusa” deja en segundo plano lo que deberían ser prioritario como la sanidad, la educación o la vivienda.

Por lo que se refiere a Gran Bretaña, el descalabro laborista, unido al hecho de que tampoco la oposición conservadora levanta cabeza, aumenta las posibilidades electorales del populista Nigel Farage, el hombre del Brexit.

Con hoy 61 años, Farage dedicó prácticamente la mitad de su vida política a conseguir la salida de su país de la por él detestada Unión Europea.

Logrado ese objetivo, Farage pareció renunciar de momento a otras ambiciones políticas: dejó su partido Reform UK en manos de un hombre de negocios y se dedicó a la nueva carrera de agitador televisivo.

También firmó un contrato con una plataforma de internet llamada Cameo que permite a los ciudadanos solicitar mensajes de vídeo personalizados de actores, atletas, artistas, entre otros. Por cien libras, Farage leía ante las cámaras lo que la gente le pedía.

Hasta que poco antes de las elecciones británicas de hace un año, anunció su regreso a la política al frente del partido por él fundado, y a juzgar por su popularidad en las encuestas, parece cada vez más cerca de llegar al número 10 de Downing Street.

En los comicios municipales del pasado mayo, su partido Reform consiguió más del 40 por ciento de los escaños. Y en las últimas encuestas de intención de voto, supera en seis puntos porcentuales a los laboristas y en doce, a los conservadores.

Y si el problema de Farage había sido antes siempre el sistema electoral mayoritario del país, que perjudica a los pequeños partidos, hoy ese mismo sistema le favorece.

El líder de Reform UK ya no habla del Brexit e incluso e rehuye toda responsabilidad por el desastre económico que el abandono de la UE ha supuesto en muchos sentidos para el Reino Unido.

Su actual tema favorito, como el de tantos políticos populistas del continente, es la inmigración, a la que se refiere como una “invasión” que va a causar enorme daño al país.

Hace dos años, entraron en el Reino Unido 860.000 personas más que las que salieron, algo que habrán aprovechado sin duda muchas empresas necesitadas de mano de obra, pero que no deja de preocupar a los votantes.

Como el buen demagogo que es, Farage relaciona ese saldo migratorio con los problemas cotidianos del ciudadano de a pie: las tardanzas en conseguir una cita médica, el aumento de los alquileres, entre muchos otros.

Sus críticos más benévolos le califican de “nacionalista”, otros van más lejos y le tachan sin más de “racista”. Hay quienes destacan sus tendencias autocráticas, su admiración por los hombres fuertes como el presidente Donald Trump o el ruso Vladimir Putin.

Mientras tanto, en el otro extremo del arco político, Jeremy Corbyn, el líder al que Starmer consiguió con métodos sucios expulsar de la dirección laborista, ha anunciado la creación de un nuevo partido de izquierdas que competirá con el de su desleal rival. Deseémosle suerte."

(Joaquín Rábago, El Viejo topo, 08/07/25, Fuente: La casa de mi tía)