"¿Está la Eurozona en riesgo por una corrida contra los bonos de los países más débiles o los bancos privados?
–Europa
está en riesgo en 2012 porque hay un problema de solvencia de los
países, que sólo el Banco Central (BCE) puede resolver, y por la
deficiente demanda agregada, que requiere una política fiscal más fuerte
para compensar la inversión y el consumo privado. En definitiva, el BCE
es el único que puede salvar a Europa de una profunda recesión, porque
ahora los países no pueden gastar sin obtener ese ingreso a través de
impuestos, porque son usuarios, pero no emisores, del euro.
Ese es el
resultado de un sistema monetario neoliberal. Como único emisor, el BCE
puede respaldar a las naciones y evitar que sigan pagando tasas
usurarias, pero sólo avanza en ese sentido exigiendo medidas de
austeridad, que redundan en una menor actividad económica y mayor
déficit público. A menos que el BCE se mueva hacia una dirección más
pro-crecimiento, Europa tendrá años de alto desempleo.
Lamentablemente,
el BCE piensa, al igual que Alemania, que la crisis ha sido causada por
excesos fiscales, en lugar de verla como un problema institucional del
euro en sí mismo.
¿Pueden Grecia, Irlanda y Portugal recuperar el crecimiento sin salir del euro?
–Una
posibilidad es que se cree una autoridad fiscal federal en serio,
integrada con el BCE, que desarrolle políticas de gasto y recaudación a
ese nivel y que se emitan bonos europeos. Pero dado que eso no va a
ocurrir, la única salida es una ruptura ordenada de la unión, que cada
país reponga su moneda.
Esta última opción no será tomada a voluntad,
pero su aplicación se verá forzada a medida que el tiempo pase. Creará
enormes de-sequilibrios en Grecia, Portugal e Irlanda, pero de no
aplicarse se vienen muchos años de depresión, algo políticamente
insostenible.
Sin embargo, los gobiernos parecen apostar por
la reducción de salarios, del gasto público y con ello realizar una
“devaluación interna”.
–Eso va a acelerar la carrera hacia el
pozo y destruirá cualquier vestigio de poder de compra, una política
muy contraproducente. Se basan en los casos de Letonia y Estonia, que
experimentaron devaluaciones internas masivas y el desempleo continúa en
el 20 por ciento. En 2012, la recesión europea se va a intensificar.
Pareciera que la expansión monetaria y fiscal no es suficiente en Estados Unidos para recuperar el crecimiento.
–El
déficit fiscal está en el 8 por ciento y no se está aplicando la
austeridad europea, por eso Estados Unidos crece, aunque muy poco. Sin
embargo, hubo paquetes de estímulo inadecuados porque no fueron
suficientemente grandes en términos de inyección de demanda y no
estuvieron enfocados a crear empleo.
Además, la creencia de que la
política monetaria estimulará la demanda fue siempre equivocada, y
refleja la promoción que el mainstream hace de esa herramienta. Reniegan
de la política fiscal, necesaria por el enorme monto de la deuda
privada que tenemos en Estados Unidos.
¿Por qué dice que, si
bien existen similitudes con la situación de Argentina en 2001, la débil
situación económica de algunos países de Europa es diferente de nuestra
crisis?
–Argentina nunca abandonó el peso. La
convertibilidad tuvo el efecto, como el euro, de reducir la libertad
para aplicar política fiscal expansiva. Cuando la abandonaron, tuvieron
ciertas ventajas que los países del euro no tienen: fue en un momento de
alza del comercio global y suba en la demanda de commodities, y ahora
hay una importante recesión.
De todas formas, creo que Argentina
demostró que las amenazas de la comunidad financiera internacional de
que nunca más iban a recuperar la confianza de los mercados no tenían
sentido. El Gobierno hizo una oferta a los mercados del tipo “tómalo o
déjalo” y desafió al FMI. Esa es una lección que todos los países
deberían tomar.
El capitalismo no toma decisiones “políticas”, sólo
persigue la ganancia. Los gobiernos soberanos no son necesariamente
rehenes de los mercados financieros globales que, creo, no causarían
estragos en una economía griega que podría volverse muy competitiva si
se restaurara la flotación de la moneda." (Rebelión, 05/01/2012, '
Artículo 129 de la Constitución española: Los poderes públicos... establecerán los medios que faciliten el acceso de los trabajadores a la propiedad de los medios de producción - Implantar la democracia económica en España es constitucional
5.1.12
Argentina demostró que las amenazas de la comunidad financiera internacional de que nunca más iban a recuperar la confianza de los mercados no tenían sentido
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario