"La reunificación de Alemania en 1990 rompió los equilibrios políticos, económicos y demográficos existentes entre los principales estados de la Unión Europea (UE), transformando paulatinamente al país en la potencia hegemónica y dominante de Europa.
Respecto a 1989, Alemania incrementó su territorio el 44% y su población el 29%. El producto interior bruto (PIB) alemán, que en la antigua Alemania Occidental era sólo ligeramente superior al de Francia, Italia y Reino Unido, fue gradualmente distanciándose y en el 2019 era un 42% superior al de Francia y casi el doble del de Italia.
El apoyo de sus socios a la reunificación se condicionó a una mayor integración política europea para anclar a Alemania en la UE. Pero la creación del euro se hizo bajo reglas alemanas, que reforzaron su ventaja competitiva frente a las otras potencias europeas.
Alemania es el principal beneficiario de la unión monetaria, detalla un estudio del think tank alemán Centro de Política Europea (CEP). La creación del euro enriqueció a Alemania en 1,88 billones entre 1999 y 2017 (23.165 euros per cápita). Por el contrario, Francia e Italia se empobrecieron en 3,59 billones y 4,32 billones (55.996 y 73.605 euros per cápita). En España, la riqueza aportada por la creación del euro fue destruida a partir del 2010 con la política de austeridad y sufre un empobrecimiento de 224.000 millones (5.031 euros per cápita).
Alemania aplicó una estrategia geoeconómica para integrar a los países del Este en sus cadenas de producción industrial con fuertes inversiones que se acentuaron a partir del 2004. Esto ha convertido a estos países en dependientes económicamente de Alemania, que es el principal destino de sus exportaciones, en especial industriales. (...)
La política europea de Merkel se ha caracterizado por Alemania primero, señala el politólogo Daniel W. Drezner, y París ha quedado relegado a miembro aquiescente o no escuchado del eje franco-alemán.
La estrategia de Merkel alcanzó su máxima expresión con la imposición de la política de austeridad a partir del 2010, que ahogó la economía europea, disparó la desigualdad social, agravó las divisiones entre los países y favoreció el éxito electoral de la extrema derecha en el continente. A Kohl, antiguo mentor de Merkel, se le atribuye la critica "está destruyendo mi Europa" y el presidente francés, François Hollande, se estrelló ante el inmovilismo alemán. La política de austeridad y sus consiguientes recortes en sanidad han dejado a muchos países infradotados para afrontar la pandemia del coronavirus. El unilateralismo alemán y de Merkel también se puso de manifiesto durante la crisis migratoria del 2015 y la decisión de Berlín de abrir las fronteras a los refugiados sin consultar previamente a sus socios europeos, ni al Parlamento alemán.
El actual giro de Merkel ante la recesión del Covid-19, respaldando una política expansiva y la emisión de deuda europea, obedece asimismo a intereses nacionales. Alemania iba a incumplir las reglas del déficit con sus planes de reactivación, es el mayor beneficiario de la supresión del límite a los subsidios públicos a empresas, recibirá su parte de las ayudas europeas y una débil reactivación del resto de la UE lastaría su economía.
El respaldo de Alemania es indispensable para que prospere cualquier política en la UE, pero ya no es suficiente, como muestran la exitosa rebelión de Hungría, Polonia, Eslovaquia y la República checa contra el reparto de cuotas de refugiados y las condiciones impuestas por Holanda, Austria, Dinamarca, Suecia y Finlandia al plan de reactivación y al marco presupuestario 2021-2027.
A nivel geopolítico, Alemania prioriza su agenda nacional y se muestra reticente a involucrarse a nivel europeo más allá de los gestos simbólicos y las sanciones diplomáticas. Pese a las declaraciones de Merkel a favor de una UE más fuerte que asuma su destino en sus manos, Berlín se ha mostrado poco receptivo a las propuestas del presidente francés, Emmanuel Macron, para reforzar la "soberanía europea"." (Eliseo Oliveras, El Periódico, 03/10/20)
Para
luchar contra las epidemias y como alternativa a la salida del euro de los países del Sur, o
como salida de emergencia ante la (más probable) ruptura de la UE por parte de los países del
Norte... hay que conseguir la soberanía financiera... implantando una moneda digital paralela de circulación interna, en paridad 1:1 con el euro (¿europeseta electrónica?),
en España:
Cómo aplicar el Trabajo Garantizado en ayuntamientos y autonomías... financiándolo con créditos fiscales municipales
Para Ecuador:
Hacia una "moneda electrónica paralela" para afrontar la crisis... en Ecuador (o en España) ¿Por qué y cómo hacerlo?
Para conseguir un monopolio financiero mundial, Facebook propone su propia moneda digital... LIBRA
Otras propuestas:
Susana Martín Belmonte propone una 'coronamoneda' digital para potenciar la renta de cuarentena... una renta vehiculada a través de una moneda ciudadana digital descargable de una app y con respaldo del Banco de España.
Enlace: http://ojeandoelestadodelpais.blogspot.com/2020/04/coronamoneda-digital-para-potenciar-la.html
El prometedor dinero fiscal
Emitir 'GREUROS'. Entre la salida del Euro, y la aceptación de la austeridad de la Troika, existe una tercera vía que se basa en la recuperación parcial de la soberanía monetaria
Existe una descripción con mucho humor, de economía-ficción, sobre los beneficiosos efectos que se producirían si en Italia, el gobierno impusiera una moneda digital (la sitúa en el 2020), para salir de la quiebra económica y política a la que la permanencia en el euro habría llevado al país. El objetivo se conseguiría rápidamente.
Los únicos perjudicados, los especuladores de la deuda. Ver: J. D. Alt: ‘Europa, 2020: una ucronía iluminadora’. http://www.sinpermiso.info/textos/index.php?id=5467 )
Los artículos de Juan José R. Calaza, Juan José Santamaría y Juan Güell muestran con gran claridad las ventajas de una europeseta electrónica de circulación interna:
- Para entender la europeseta electrónica. Qué es y, sobre todo, qué no es. Enlace: http://www.farodevigo.es/opinion/2012/12/02/entender-europeseta-electronica/720458.html
- Para salir de la crisis sin salir del euro: España debe emitir europesetas (electrónicas). Enlace: http://www.farodevigo.es/opinion/2011/11/27/salir-crisis-salir-euro-espana-debe-emitir-europesetas-electronicas/601154.html
- Las europesetas electrónicas, complementarias al euro, estimularán el crédito sin efectos colaterales perversos. Enlace: http://www.rebelion.org/noticia.php?id=165815
Juan Torres insiste en que es necesario emitir una moneda complementaria al euro. Sus artículos:
-Marear la perdiz. Enlace: http://ccaa.elpais.com/ccaa/2013/02/08/andalucia/1360327224_588117.html
- Hay alternativas, incluso dentro del euro. Enlace: http://juantorreslopez.com/publicaciones/hay-alternativas-incluso-dentro-del-euro/ mmmm
Más información en: 'Si Grecia, España, o Andalucía emitiesen una moneda digital, respaldada por la energía solar instalada en sus tejados, alcanzarían la soberanía financiera. La de dar créditos a familias y empresas': http://comentariosdebombero.blogspot.com.es/2014/06/si-una-autonomia-o-una-gran-ciudad.html
No hay comentarios:
Publicar un comentario