5.9.22

Yolanda Díaz: “Quiero un acuerdo con las distribuidoras para topar los precios de alimentos básicos... Un acuerdo que consista en determinar una cesta de productos, en torno a 20 o 30 productos, en los que, como hemos hecho con el gas y otras materias, topemos los precios... 20 o 30 productos básicos: la leche, el pan, los huevos, la fruta"… “Los oligopolios de nuestro país no solo están en el sector bancario o en el energético, tenemos cinco grandes distribuidoras de alimentación que concentran el 50%”... El ajo llega a los supermercados con un incremento de casi el 800%. Es una barbaridad... Hablamos de incrementos del 500%, de 575%. Son datos públicos. No puede ser. Está claro que aquí alguien está haciendo negocio... “Alguien aquí se está enriqueciendo por el camino y está utilizando la guerra”, cuando la facturación en las empresas ha crecido en España un 45%. Y los beneficios han crecido el 62%. Por lo tanto, dice el Banco de España, hay margen para actuar en los beneficios empresariales. Y me parece que en la situación que tenemos es lo que hay que hacer

“No hay nada que tensione más la vida de la gente que no poder hacer la cesta de la compra, y esto está pasando en nuestro país”, asegura la vicepresidenta del Gobierno, que culpa a los “márgenes empresariales” de parte de la subida de precios: “Alguien aquí se está enriqueciendo por el camino y está utilizando la guerra”. Para frenar estas subidas, Yolanda Díaz quiere llegar a un acuerdo con las grandes distribuidoras y los consumidores para “topar los precios de una cesta de productos básicos” como el pan, la leche, los huevos o la fruta. “Los oligopolios de nuestro país no solo están en el sector bancario o en el energético, tenemos cinco grandes distribuidoras de alimentación que concentran el 50%”. 

(...) no estamos ante una crisis de demanda, no es esto lo que está provocando la inflación.

No es que de repente se esté consumiendo mucho más.

Ni mucho menos. El dato es claro: los salarios han subido al 2,56% y la inflación, al 10,4%. Ergo los salarios son víctimas de la inflación, no son los causantes de ella. Pero estos días, con los trabajos que han realizado la COAG [Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos] y los consumidores en nuestro país, vemos el agravio y la afectación que tiene. Y no es solo por la subida de precios en los hidrocarburos: también por los precios de la alimentación. Por los oligopolios que tenemos en nuestro país, que no solo están en el sector bancario o en el energético. Tenemos cinco grandes distribuidoras que concentran el 50%.

Esto es un factor de riesgo. Nos vienen advirtiendo de la concentración bancaria, nos vienen advirtiendo del factor oligopolio que tenemos con la energía. Y aquí también pasa esto. A los productores les compran las naranjas a 15 céntimos, y los ciudadanos las pagamos a 1,48 euros. Las patatas se pagan a los productores de nuestro país en torno a 18 céntimos y se están vendiendo a 1,35. El ajo llega a los supermercados con un incremento de casi el 800%. Es una barbaridad. 

Alguien aquí se está enriqueciendo por el camino y está utilizando la guerra. Esto está pasando y hace imposible la vida de la gente. En este sentido, estoy trabajando para que exista un acuerdo con las distribuidoras y los consumidores en nuestro país. Un acuerdo que consista en determinar una cesta de productos básicos, en torno a 20 o 30 productos, en los que, como hemos hecho con el gas y otras materias, topemos los precios. 20 o 30 productos que son básicos: la leche, el pan, los huevos, la fruta… 

 ¿Cree que una de las razones de esa subida de precios está ahí, en la concentración en pocas manos del sistema de distribución de alimentos?

Esto es un factor de riesgo. Nos vienen advirtiendo de la concentración bancaria, nos vienen advirtiendo del factor oligopolio que tenemos con la energía. Y aquí también pasa esto. A los productores les compran las naranjas a 15 céntimos, y los ciudadanos las pagamos a 1,48 euros. Las patatas se pagan a los productores de nuestro país en torno a 18 céntimos y se están vendiendo a 1,35. El ajo llega a los supermercados con un incremento de casi el 800%. Es una barbaridad. 

Alguien aquí se está enriqueciendo por el camino y está utilizando la guerra. Esto está pasando y hace imposible la vida de la gente. En este sentido, estoy trabajando para que exista un acuerdo con las distribuidoras y los consumidores en nuestro país. Un acuerdo que consista en determinar una cesta de productos básicos, en torno a 20 o 30 productos, en los que, como hemos hecho con el gas y otras materias, topemos los precios. 20 o 30 productos que son básicos: la leche, el pan, los huevos, la fruta…

Entiendo que consistiría en definir primero una cesta de productos básicos de primera necesidad para la alimentación, con una dieta equilibrada...

Equilibrada y sana.

...y pactar con las grandes distribuidoras que eso no puede subir de determinado precio.

Y con los consumidores. Hablamos de incrementos del 500%, de 575%. Son datos públicos. No puede ser. Está claro que aquí alguien está haciendo negocio.

¿Y se ha encontrado con la colaboración de esas grandes distribuidoras de alimentos?

Aún no nos hemos reunido, lo vamos a hacer. El Gobierno de España está tomando muchas medidas en el sector energético, estamos gravando con un impuesto creado ex novo, una figura tributaria, a las entidades financieras, pero hay que dar un paso más porque la alimentación es imposible. Lo llevo diciendo, hago la compra con normalidad y la gente tiene razón para estar molesta. 

Hay que actuar con los márgenes empresariales. No lo digo yo, lo dice el Banco de España. Nos acaba de decir en su informe que la facturación en las empresas ha crecido en España un 45%. Y los beneficios han crecido el 62%. Por lo tanto, dice el Banco de España, hay margen para actuar en los beneficios empresariales. Y me parece que en la situación que tenemos es lo que hay que hacer. (...)"                (Ignacio Escolar, eldiario.es, 04/09/22)

No hay comentarios: