"El gobierno francés ha propuesto una revisión completa del enfoque de la Unión Europea para impulsar su industria, ofreciendo una amplia estrategia "Made in Europe" para contrarrestar la avalancha de subsidios de EE.UU., según documentos vistos por POLITICO.
En una carta fechada el 9 de enero, el gobierno francés pide a la UE que acelere los objetivos de producción, debilite las normas sobre ayudas estatales, establezca un fondo de soberanía de emergencia y movilice instrumentos de defensa comercial, todo ello como reacción a un reciente proyecto de ley estadounidense, la Ley de Reducción de la Inflación, que incluía 369.000 millones de dólares en subsidios respetuosos con el clima.
La medida se produce después de que el presidente francés, Emmanuel Macron, se comprometiera a principios de mes a que el bloque avanzara en la estrategia "Made in Europe". La campaña se ha convertido en un punto de fricción dentro de la UE: aunque numerosos países apoyan en teoría el empeño de Francia, hay poco acuerdo sobre cómo llevarlo a cabo exactamente.
Objetivos de producción
En la carta, de la Secretaría General de Asuntos Europeos de Francia, los franceses afirman que la UE debe diseñar nuevos objetivos de producción "para reducir nuestras dependencias" en sectores sensibles.
"En concreto, la Unión debería fijarse objetivos de producción para 2030", basándose en el modelo del proyecto de Ley de chips del bloque, dice la carta.
La Ley sobre chips forma parte de un esfuerzo más amplio de la UE para garantizar que Europa no tenga que depender de países como China para obtener la tecnología que impulsa la tecnología moderna. El bloque también está reconsiderando rápidamente sus fuentes de energía a raíz de la guerra de Rusia en Ucrania.
Según la carta, la UE debe emprender "reformas para simplificar y acelerar los procedimientos de concesión de permisos para la instalación de nuevos centros de producción", así como una reforma completa del mercado de la energía, que podría ayudar en las decisiones de producción e inversión de las empresas.
Ayudas estatales
La Comisión Europea también está revisando actualmente sus normas sobre ayudas estatales de emergencia, que han pasado por una serie de iteraciones desde el inicio de la pandemia y la guerra de Ucrania.
Tradicionalmente, la UE se ha mostrado reacia a ofrecer ayudas estatales salvo en las circunstancias más extremas. Pero en su carta, Francia dice que la UE debería embarcarse en "un apoyo específico -mediante subvenciones o créditos fiscales- basado en criterios definidos previamente, en un número limitado de sectores".
"Estos mecanismos podrían adoptar la forma de ventajas fiscales (créditos fiscales) o subvenciones directas dirigidas a los sectores estratégicos", señala la carta.
Esos sectores -dicen los franceses- podrían incluir la energía fotovoltaica, las baterías, el hidrógeno y los materiales críticos. La carta también sugiere no poner fin a la relajación de estas normas sobre ayudas estatales hasta 2030. Actualmente expiran a finales de este año.
Añade que determinadas pequeñas y medianas empresas deberían quedar exentas de los límites de las ayudas estatales, sobre todo si participan como socios en el programa de la UE Proyectos Importantes de Interés Común Europeo (IPCEI). Y sostiene que los umbrales de notificación de ayudas para proyectos medioambientales o de descarbonización deben aumentarse a 20 millones de euros por empresa y proyecto.
La Presidenta de la Comisión, von der Leyen, debe presentar el 1 de febrero a los países de la UE sus ideas para responder a los esfuerzos de EE.UU. | John Thys/AFP via Getty images
Los servicios antimonopolio de la Comisión tienen previsto distribuir el viernes a los países de la UE su último borrador de las normas de emergencia sobre ayudas estatales.
Fondo de soberanía
Francia también sugiere la creación de un fondo de emergencia, respaldado por dinero procedente del fondo de recuperación post-pandémica de la UE, así como de REPowerEU - el marco de financiación del bloque para diversificar las inversiones lejos de los combustibles fósiles rusos.
La carta recomienda reasignar 365.000 millones de euros "aún no desembolsados prioritariamente a sectores estratégicos para la industria europea" y añade que de los 221.000 millones de euros en préstamos que quedan por asignar, los países de la UE "deberían poder dar prioridad a sectores industriales europeos estratégicos".
El fondo de soberanía de emergencia debería estar operativo antes de finales de 2023, según la carta.
Sin embargo, los franceses se muestran prudentes para evitar que una nueva afluencia de ayudas estatales fracture el cacareado mercado único de la UE. Se teme que la relajación de las normas sobre ayudas estatales favorezca a los países de la UE con mayores recursos. Para contrarrestarlo, la carta sugiere que se repita el SURE, un instrumento de deuda común utilizado al principio de la pandemia que ofrecía a los países préstamos favorables.
Defensa comercial
Para preservar la equidad de las normas de competencia a escala internacional, la carta de Francia concluye diciendo que "la estrategia comercial de la UE debería articularse más en torno a la defensa del mercado único europeo". Para ello, la Comisión debería recurrir a los instrumentos de defensa comercial previstos en las normas de la Organización Mundial del Comercio, señala la carta.
El 1 de febrero, la Presidenta de la Comisión, von der Leyen, presentará a los países de la UE sus ideas para responder a los esfuerzos de Estados Unidos. Su mensaje llegará justo antes de la cumbre de líderes de la UE prevista para los días 9 y 10 de febrero, en la que este asunto ocupará un lugar central." (
Paola Tamma and
Samuel Stolton , POLITICO, 13/01/23; traducción DEEPL)
No hay comentarios:
Publicar un comentario