30.10.23

Israel: la destrucción de un sueño... El llamado Estado socialista democrático de Israel tenía que desaparecer si los capitalistas israelíes querían prosperar... los israelíes eligieron gobiernos que pretendían acabar con el "socialismo" y abrir la economía al capital sin restricciones, al tiempo que reducían el Estado del "bienestar" y el apoyo a colectivos como los kibbutz. Israel entró con fuerza en la era neoliberal que se extendió por todo el mundo durante las dos o tres décadas siguientes... El miedo a los ataques árabes y el fracaso de cualquier oposición socialista alternativa eficaz han provocado, en cambio, el auge de los partidos políticos religiosos y étnicos. El capital israelí ha jugado las cartas de la raza y la religión para evitar cualquier confrontación sobre sus fracasos económicos y sociales... La brecha entre los que menos ganan y los que más ganan en Israel es la segunda más alta del mundo industrializado, y la tasa de pobreza infantil sólo es superada por México entre los países desarrollados. Una media de uno de cada tres niños israelíes vive en la pobreza, y una de cada cinco familias subsiste muy por debajo del umbral de la pobreza... la concentración de riqueza en Israel es la segunda más alta del mundo occidental... los gobiernos capitalistas de Israel tampoco tienen solución para el interminable conflicto con el pueblo árabe bajo su ocupación (Michael Roberts)

 "El pasado mes de marzo, Israel celebró su 75 aniversario como Estado.  La revista The Economist comentaba: "Hoy Israel es enormemente rico, más seguro de lo que ha sido en la mayor parte de su historia y democrático, si se están dispuestos a excluir los territorios que ocupa (¡sic!). Ha superado guerras, sequías y pobreza con pocas dotes naturales aparte del valor humano. Es un caso atípico en Oriente Próximo, un centro de innovación y un ganador de la globalización".  Estas palabras parecen ahora una broma de mal gusto, dados los acontecimientos de las últimas semanas, o si nos fijamos en la verdadera historia del Estado israelí.

Esa historia es la de los inmigrantes judíos que llegaron a Palestina con el amplio objetivo de establecer un Estado "refugio" para los judíos en su "patria" junto a los habitantes árabes existentes.  Muchos de estos sionistas soñaban con que Israel se convirtiera en una "sociedad socialista" modelo, de propiedad comunal y gestionada a través de comunas locales o kibbutzim que actuaran como alternativa democrática al gobierno de jeques y generales en los Estados árabes.  La realidad era que, en la práctica, los inmigrantes judíos que se instalaban en Palestina y establecían un nuevo Estado "socialista" sólo podían hacerlo expulsando mediante la violencia a cientos de miles de árabes de sus hogares y sus tierras.

No obstante, gracias a una combinación de inmigración masiva (que duplicó la población judía), enormes aportaciones de inversión extranjera por parte de comunidades judías ricas y principalmente de capital estadounidense, además de la creación de una fuerte fuerza militar, la economía de Israel creció muy rápidamente a partir de 1948.  Era la "edad de oro" del capitalismo de posguerra, cuando las tasas de beneficio eran altas y la inversión igualmente fuerte. Por tanto, era posible inaugurar una nueva economía muy rápidamente. El PNB creció a una tasa media anual del 10,4% entre 1948 y 1972.  El capital necesario para construir la economía israelí procedía de transferencias de ayuda y préstamos estadounidenses, pagos de reparación alemanes y la venta de bonos del Estado israelí en el extranjero.  La rentabilidad se mantuvo alta mediante el control de precios y salarios, evitando así que los ingresos reales de los trabajadores aumentaran demasiado.

Pero entonces, como en el resto de las economías capitalistas avanzadas, la rentabilidad del capital en Israel cayó bruscamente desde mediados de la década de 1960 hasta principios de la de 1980.  Esto provocó crisis económicas como parte de la recesión internacional de 1974-5 y 1980-2. También provocó una nueva guerra con la OTAN.  También trajo consigo una nueva guerra con los Estados árabes en 1973. En este punto de la historia de la economía israelí, resulta muy útil observar la rentabilidad del capital israelí a partir de la década de 1960, tal y como proporciona la Base de Datos Mundial de Rentabilidad.

El gráfico muestra claramente la brusca caída de la rentabilidad hasta tocar fondo en la depresión mundial de 1980-2.  Entre 1973 y 1985, el crecimiento del PNB se redujo a aproximadamente el 2% anual, sin que se produjera un aumento real de la producción per cápita. Al mismo tiempo, la tasa de inflación se descontroló, alcanzando un máximo del 445% en 1984, y el déficit de la balanza de pagos con el resto del mundo llegó a máximos.

El llamado Estado socialista democrático de Israel tenía que desaparecer si los capitalistas israelíes querían prosperar. Y así, como en muchas otras economías capitalistas, .

En 1983, la Bolsa de Tel Aviv se desplomó, haciendo estallar una enorme burbuja financiera que llevaba años creciendo. El gobierno derechista del Likud culpó a los bancos.  Se hizo cargo del Banco Hapoalim, que tenía control directo e indirecto sobre unas 770 empresas y controlaba alrededor del 35% de la economía israelí, con el objetivo de privatizar todos estos activos estatales.  Finalmente, el Estado vendió los tres principales bancos: Bank Hapoalim, Bank Leumi y Bank Discount a capitalistas privados. La industria de las telecomunicaciones fue privatizada y los puertos están pasando ahora por el mismo proceso.  

En una política calcada a la de Reagan en Estados Unidos y Thatcher en el Reino Unido, entre 1986 y 2000 se vendieron 83 empresas públicas por un total de 8.700 millones de dólares.  La aerolínea nacional ELAL, la red de telecomunicaciones Bezeq, todos los grandes bancos y los otros cinco grandes conglomerados fueron vendidos a compradores seleccionados por el gobierno. Entre los compradores figuraban muchos de los más ricos de Israel, junto con judíos estadounidenses adinerados y otros conglomerados extranjeros. Ninguna de estas empresas se puso a la venta de forma privada. Por ejemplo, el gobierno vendió Israel Chemicals Ltd. a la familia Eisenberg a través de una licitación privada que se llevó a cabo entre 1993 y 1997.

 Durante un tiempo, estas medidas contribuyeron a aumentar la rentabilidad del capital israelí: en nuestro gráfico de rentabilidad, la tasa de beneficios se duplicó de 1982 a 2000.  Pero el aumento de la rentabilidad fue impulsado principalmente por una nueva afluencia de inmigrantes tras el colapso de la Unión Soviética y procedentes del norte de África. La inmigración abarató los costes laborales, mientras que tras los acuerdos de Oslo se produjo un periodo de aparente "tregua" con los árabes que permitió una afluencia aún mayor de inversiones extranjeras.

Este fue el periodo de expansión de las "start-ups de alta tecnología" por las que Israel se ha hecho famoso y de la aparente integración de la economía israelí en una economía mundial en rápida globalización. Apodada la "Start-Up Nation", Israel cuenta ahora con más de 7.000 empresas de nueva creación activas.

Pero esto no duró mucho.  En el siglo XXI, la economía capitalista de Israel pasó cada vez más apuros, como muchas otras "economías emergentes".  La gran diferencia, por supuesto, es que en su guerra perpetua con sus Estados árabes vecinos, Israel ha sido respaldado hasta la médula por Estados Unidos y el capital occidental.  Así, incluso enfrentándose al conflicto permanente con sus vecinos árabes y a los levantamientos de los palestinos desplazados, ha sido capaz de sobrevivir económicamente y también de desarrollar una formidable fuerza militar.

Irónicamente, la inmigración masiva procedente de la antigua Unión Soviética, la importación de trabajadores extranjeros y el rápido crecimiento natural de la población árabe local han hecho que Israel sea cada vez menos un "Estado judío" en términos de población. Pero el impacto de las políticas neoliberales y la desaceleración económica no han provocado un giro a la izquierda.  El miedo a los ataques árabes y el fracaso de cualquier oposición socialista alternativa eficaz han provocado, en cambio, el auge de los partidos políticos religiosos y étnicos. El capital israelí ha jugado las cartas de la raza y la religión para evitar cualquier confrontación sobre sus fracasos económicos y sociales.

Las crisis económicas han continuado a intervalos regulares en el siglo XXI.  En 2003, Netanyahu recortó las prestaciones sociales, privatizó más empresas estatales, redujo el tipo máximo del impuesto sobre la renta, recortó drásticamente los servicios del sector público e impuso leyes antisindicales.  Siguió la Gran Recesión de 2008-9 y luego el desplome pandémico de 2020, cuando el PIB cayó un 7%. El declive económico relativo de la economía israelí se revela en la tasa de crecimiento real del PIB en la Edad de Oro, la crisis de rentabilidad de los años 70, el periodo neoliberal y ahora en la Larga Depresión de los años 2010 en adelante.

En los últimos diez años, los kibbutzim colectivos han desaparecido rápidamente para ser sustituidos por viviendas suburbanas de alta gama. El valor de la tierra se ha disparado con la especulación inmobiliaria. Se ha producido una erosión continua de la financiación de la sanidad y otros servicios públicos, lo que ha provocado un aumento del coste privado de la sanidad y se suma a las crecientes diferencias en el acceso a los servicios entre los que tienen dinero y los que no.

El "sueño socialista" del primer Estado israelí ha dado paso a la realidad capitalista.  La brecha entre los que menos ganan y los que más ganan en Israel es la segunda más alta del mundo industrializado, y la tasa de pobreza infantil sólo es superada por México entre los países desarrollados.  Una media de uno de cada tres niños israelíes vive en la pobreza, y una de cada cinco familias subsiste muy por debajo del umbral de la pobreza.

En marcado contraste, la concentración de riqueza en Israel es la segunda más alta del mundo occidental. Entre los notorios feudos familiares figuran: Arison, Borovich, Danker, Ofer, Bino, Hamburger, Wiessman, Wertheim, Zisapel, Leviev, Federman, Saban, Fishman, Shachar, Kass, Strauss, Shmeltzer y Tshuva. Estas familias controlan colectivamente una quinta parte de los ingresos generados por las principales empresas de Israel y estas 500 empresas principales representan el 40% del sector empresarial y el 59% de los ingresos nacionales.

Israel es uno de los países de renta alta más desiguales. El 50% más pobre de la población gana de media 57.900 NIS, mientras que el 10% más rico gana 19 veces más. Así pues, los niveles de desigualdad son similares a los de EE.UU., donde el 50% de la población con menos ingresos percibe el 13% de la renta nacional total, mientras que la proporción del 10% con más ingresos es del 49%.

Por supuesto, la pobreza y la brecha de desigualdad son mucho mayores para los ciudadanos árabes de Israel, que representan alrededor del 20% de la población israelí.  Pero los índices de pobreza también son elevados en las comunidades judías ortodoxas, que representan una décima parte de la población. En cuanto a Gaza y Cisjordania, los niveles de pobreza son horrendos.

Esta última guerra no hará caer la economía israelí.  El gobierno cuenta con el apoyo militar y financiero de Estados Unidos.

La guerra continua puede beneficiar a los fabricantes de armas y a los militares, pero a largo plazo reduce la rentabilidad y la inversión en los sectores productivos de la economía.  Y para los trabajadores, aparte de la horrible pérdida de vidas y miembros, significa una camisa de fuerza para la mejora de la prosperidad y el desarrollo humano.

Pero los gobiernos capitalistas de Israel no tienen solución para el interminable conflicto con el pueblo árabe bajo su ocupación y junto a sus fronteras. Ahora, con el estallido de otra guerra a un nivel grotescamente intensificado de violencia y represalias, las dulces palabras de The Economist en el 75 aniversario de Israel saben muy agrias, tanto para los palestinos como para los israelíes. 

¿Continuará así otros 75 años?"               

(Michael Roberts, blog, 18/10/23; traducción DEEPL)

No hay comentarios: