17.11.23

Gaza regresa a la Edad Media...Israel, apoyado por Estados Unidos y Europa, ha vaciado el derecho internacional hasta el punto de que ahora incluso el genocidio se considera aceptable... el criterio de castigo colectivo aplicado en Gaza roza el recinto jurídico del genocidio, tanto en la forma como en el fondo... Israel ha trabajado en la evolución del derecho internacional también en otros aspectos, introduciendo el concepto de preaviso: con un preaviso de unos minutos, además de las formas más diversas, la destrucción de un edificio o de un barrio se hace legalmente factible, y los civiles, ancianos, mujeres y niños, incluidos los discapacitados, se convierten en objetivos legítimos, culpables de no haber abandonado a tiempo el lugar que iba a ser destruido... Los militares israelíes tienen instrucciones de no distinguir entre militantes enemigos y población civil... Israel, sin embargo, después de asumir el presente, de forma trágica tendrá que volver a mirar por encima del hombro, en una espiral interminable de acciones y reacciones (Alberto Bradanini, ex-embajador italiano en Pekín)

 "Ante las tragedias que tienen lugar en Oriente Próximo, los pueblos deberían imponer a sus gobiernos el respeto del criterio filosófico, incluso antes que el político, de la lógica dialéctica: la crítica -como también afirmaba Mao Zedong- debe hacerse antes y no, convenientemente, después de que se hayan producido los acontecimientos.

En una sucinta reflexión, Jonathan Cook, destacado analista británico de Palestina, tierra en la que pasó veinte años, lanza una mirada discordante sobre lo que está ocurriendo. Sin embargo, en primer lugar hay que señalar que el apoyo inquebrantable de Occidente a la política de Israel, y a la destrucción de Gaza y de sus habitantes, es el resultado de factores estructurales que merecen una atención preliminar.

 Que quede claro que la religión no tiene cabida en el siguiente análisis. La tragedia sufrida por el pueblo judío en el siglo pasado a manos de los nazis alemanes (y de otros y otros pueblos europeos) quedará grabada para siempre en nuestra memoria y en nuestros corazones. Tampoco tiene cabida la noción de etnia judía, también vil manipulación por parte de los alborotadores de un racismo que ojalá quede relegado para siempre al basurero de la historia. Los israelíes e Israel representan a los ciudadanos y al Estado que habitan, que persigue fines políticos a veces agradables, a veces no. Lo anterior es banal, además de obvio, pero nunca se sabe. Hay muchos episodios de personas acusadas de antisemitismo (que debería ser antijudaísmo, en todo caso), por expresar críticas políticas al Estado de Israel.

 Ahora bien, es una evidencia engorrosa en su centralidad que Israel puede hacer lo que quiera, sin que la llamada comunidad internacional le moleste porque a su lado están alineados, siempre y en toda circunstancia, los Estados Unidos, cuyos intereses imperiales en el desarrollo político de Oriente Próximo son paralelos a los de Israel, o más bien porque como tales son inculcados en el establishment estadounidense por el poderoso lobby israelí, con Aipac en primera fila (véase The Israeli Lobby and American Foreign Policy J. Mearsheimer y S. Walt). Ningún candidato al Senado, al Congreso o a la Casa Blanca puede aspirar a ser elegido si se enfrenta al lobby israelí, que controla una parte importante del discurso público en Estados Unidos.

En términos de psicología política, la libertad de acción permitida a Israel, incluso en contra del derecho y la moral internacionales, es hija de la ontología del complejo de culpabilidad por los sufrimientos infligidos al pueblo judío en el siglo pasado por los nazis-alemanes, pero también por colaboradores de otras naciones europeas.

 Además, una afinidad oculta une la génesis autopercibida de estas dos naciones, imbuidas ambas de la creencia de que gozan de un estatus superior, elegidas por sus respectivas deidades, la primera (la única nación indispensable del mundo, B. Clinton, 1999) para gobernar un mundo convulso, la segunda (el pueblo elegido, el mejor disponible sobre la faz de la tierra) para algún encargo misterioso, mientras que todas las demás naciones, también supuestamente creadas por el mismo dios, no merecerían la misma consideración.

En su reflexión, Cook sostiene que el objetivo de la agresión reactiva contra las mujeres, los ancianos y los niños de Gaza (este razonamiento no se aplica a quienes creen que los palestinos de la Franja son todos terroristas) es expulsarlos y robarles más tierras. En su libro "Disappearing Palestine", traza los rasgos que llevaron a la colonización del territorio, las técnicas de dispersión, encarcelamiento y empobrecimiento sistemático, como instrumentos de la demolición gradual y sistemática de la nación palestina. Cisjordania y Gaza se convierten en laboratorios para probar la infraestructura del confinamiento, creando una lucrativa industria de "defensa" mediante tecnologías pioneras de control de multitudes, vigilancia, castigo colectivo y guerra urbana, sofisticados toques de queda, puestos de control, muros, permisos y acaparamiento de tierras, todo ello con el mismo fin, la obliteración de Palestina.

 Esta política se aceleró en 2007, cuando tras la victoria de Hamás los 2,3 millones de habitantes de Gaza se vieron rodeados de alambradas en una prisión inexpugnable, una tierra sometida a experimentos innovadores, contención física, restricciones, reclutamiento de informantes, bombardeos, uso de cohetes interceptores, sensores electrónicos, sistemas de vigilancia, drones, reconocimiento facial, armas automatizadas, etc.

Hoy, Israel está pagando el precio de una política de poder miope, porque los prisioneros no se habían resignado", prosigue Cook, "al poner en juego lo único que les quedaba, sus vidas, y se convierten en terroristas". Así es como, al menos durante unos días, los palestinos consiguen sortear la infranqueable infraestructura de confinamiento, utilizando un bulldozer oxidado y unas alas delta, acompañados de un fuerte y previsible (re)sentimiento de "no tenemos nada que perder". Para volver a ser la potencia que fue, Israel necesita ahora entrar en Gaza y destruir lo que encuentre.

 J. El segundo punto de reflexión de Cook se refiere al derecho internacional, o más bien a lo poco que de él había logrado construirse tras la Segunda Guerra Mundial, para evitar que se repitieran las atrocidades nazis (-japonesas) y occidentales, estas últimas a menudo ocultas, los bombardeos de civiles (por citar sólo algunos, Dresde, Hamburgo, Tokio...) y, por supuesto, las bombas atómicas sobre Japón.
Una de las piedras angulares de los Convenios de Ginebra -que tratan de las víctimas de la guerra y de los aspectos humanitarios de los conflictos- es la prohibición de los castigos colectivos y, por tanto, de las represalias contra la población civil, que no es responsable de los crímenes de gobiernos, ejércitos o terroristas.

Misteriosamente en términos de ética, pero más descifrablemente en términos de relaciones de poder, las naciones europeas, por no hablar de esa bochornosa institución que responde al nombre de Unión Europea, corren un despreciable y lamentable velo sobre todo esto, a pesar de que Gaza representa hoy la violación más flagrante del derecho internacional en todo el planeta Tierra.

Incluso en tiempos normales, recuerda Cook, a los habitantes de Gaza (un millón de ellos niños) se les negaban las libertades más básicas, el derecho a entrar y salir de la Franja, asistencia sanitaria, medicinas y material médico, agua potable y electricidad, durante gran parte del día. Ahora, con el ejército israelí a las puertas, las condiciones de hacinamiento y el miedo a la muerte hacen inimaginable el sufrimiento de estas personas.

 Hamás ha cometido actos de terrorismo contra ciudadanos de Israel, culpable de desposeer a los palestinos de su patria y encarcelarlos en un gueto superpoblado. Israel castiga ahora a la población de Gaza, en lugar de a los terroristas. Esta conducta, cuyo nombre es venganza, carece de lógica moral y es ilegítima según el derecho internacional. Sin embargo, para Israel, al igual que para su inveterado protector el Tío Sam, el respeto de la ley no es una obligación, sino sólo una opción, a veces conveniente, a veces, desde hace 16 años, no.

Los militares israelíes tienen instrucciones de no distinguir entre militantes enemigos y población civil. El primer ministro israelí, Netanyahu, ordenó a la población de Gaza que se marchara, pero no dijo dónde podrían encontrar protección contra las bombas esas lamentables vidas humanas.

Cook recuerda que ya en 2009 (en el momento de otra guerra entre Gaza e Israel) Orna Ben-Naftali, en aquel momento decana israelí de la Facultad de Derecho de Tel Aviv, había declarado al periódico Haaretz: "anulando la ley, los edificios civiles y los hombres adultos se consideran objetivos legítimos en Gaza". También entonces, David Reisner, su predecesor, había explicado la estrategia israelí a Haaretz con estas palabras: estamos asistiendo a un proceso hipócrita de revisión del derecho internacional. Si una acción ilegítima se repite durante un tiempo suficientemente largo y es tolerada por una serie de países, el mundo acaba aceptándola y se convierte en permisible, aunque sea ilegítima según el derecho internacional".

 Una práctica que había comenzado incluso antes. Refiriéndose al ataque israelí de 1981 que destruyó el supuesto reactor nuclear iraquí de Osiraq, un acto de guerra condenado por el Consejo de Seguridad de la ONU, Reisner afirma: "Israel había cometido un crimen. Hoy, sin embargo, todo el mundo afirma que se trató de legítima defensa preventiva, como si el derecho internacional progresara no a través de un acuerdo preciso entre naciones, sino como resultado de su constante violación". Añade que Israel había persuadido al gobierno estadounidense para que aceptara una aplicación elástica de las obligaciones jurídicas internacionales de Israel hacia los palestinos, lo que también resultaría valioso para que Estados Unidos justificara su invasión de Afganistán e Irak.

De nuevo en el razonamiento de Cook, se dice que Israel ha trabajado en la evolución del derecho internacional también en otros aspectos, introduciendo el concepto de preaviso: con un preaviso de unos minutos, además de las formas más diversas, la destrucción de un edificio o de un barrio se hace legalmente factible, y los civiles, ancianos, mujeres y niños, incluidos los discapacitados, se convierten en objetivos legítimos, culpables de no haber abandonado a tiempo el lugar que iba a ser destruido. Una práctica, concluye Cook en este aspecto, que tarde o temprano la comunidad internacional acaba digiriendo.

 El mencionado artículo de Haaretz de 2009 (el de la entrevista con Orna Ben-Naftali) llamaba a Yoav Gallant, el comandante militar a cargo de Gaza en aquel momento, un vaquero que no tenía tiempo para sutilezas legales. Gallant es ahora Ministro de Defensa, encargado de aplicar el asedio total de Gaza, es decir, "sin electricidad, sin alimentos, sin agua, sin combustible, todo cerrado". Niega cualquier diferenciación entre Hamás y la población palestina, a la que califica de animales humanos. Es el mismo lenguaje que utilizaron los nazis en la Segunda Guerra Mundial con los rusos (llamados untermenschen/subhumanos). La regresión de la civilización jurídica occidental está a la vista de todos.

No sólo eso, ya que en el punto de inflexión del derecho internacional, el criterio de castigo colectivo aplicado en Gaza roza el recinto jurídico del genocidio, tanto en la forma como en el fondo. Incluso el criterio legal de moderación y proporcionalidad ha sido borrado por los gobiernos occidentales que defienden "el derecho de Israel a defenderse" (que nadie cuestiona), sin restricción alguna.

En el Reino Unido, por ejemplo, dejando a un lado al Gobierno del que nada bueno puede salir, incluso el líder laborista y probable próximo Primer Ministro, Keir Starmer, ha argumentado que el asedio a Gaza (¡un crimen contra la humanidad!) debe entenderse como "el derecho de Israel a defenderse". Starmer, conocido como defensor de los derechos humanos -aprovechando las implicaciones políticas para su carrera y recordando el destino de su predecesor, Jeremy Corbyn, que fue acusado de antisemitismo por el lobby proisraelí y perdió las elecciones generales- dejó de lado la ética y la verdad y culpó a Hamás de sabotear así el "proceso de paz", que incluso cualquiera con un mínimo conocimiento de geopolítica sabe que fue enterrado por Israel hace muchos años. Los hombres políticamente poderosos pueden declarar cualquier cosa, sin tener que rendir cuentas a nadie.

La Fuerza Aérea israelí ya ha lanzado (a 16 de octubre de 2023) 6.000 bombas sobre Gaza. Algunos grupos de derechos humanos acusan a Israel de utilizar armas de fósforo blanco, un crimen de guerra específico cuando se utiliza en zonas urbanas. La directora ejecutiva de UNICEF, Catherine Russell, en su visita a Gaza el 14 de noviembre, declaró: "En Gaza, según los informes, han muerto más de 4.600 niños y casi 9.000 han resultado heridos". Francesca Albanese, Relatora Especial de la ONU para los Territorios Ocupados, ha afirmado sin tapujos que Von Der Leyen aplica los principios del derecho internacional como un balancín, sobre todo teniendo en cuenta, añadimos nosotros, su ambición de tomar el relevo del actual Secretario General de la OTAN, J. Stoltenberg.

Hace doce meses, este mismo presidente de la Comisión de la UE había calificado de crímenes de guerra los ataques rusos contra infraestructuras civiles en Ucrania: impedir que hombres, mujeres y niños tengan agua, electricidad y calefacción constituye un acto de terror. ¿Dónde ha quedado la coherencia, si ahora -observa Albanese- la misma Von der Leyen pasa por encima de los bombardeos israelíes en Gaza que producen el mismo resultado?

Mientras tanto, Francia prohibió las manifestaciones contra los bombardeos en Gaza, porque -en palabras del ministro francés de Justicia, Éric Dupond-Moretti- la expresión de solidaridad con los palestinos podría ofender a las comunidades judías y, por tanto, debe considerarse incitación al odio.

El Presidente Joe Biden resolvió enviar armas y financiación, enviando el portaaviones Eisenhower al Mediterráneo, una advertencia a los vecinos de Israel para que no se entrometan, en vísperas de la invasión de Gaza. A su vez, el Secretario General de la ONU, Antonio Gutteres, se limitó a lanzar una tímida y vaga advertencia sobre la necesidad de que Israel respete también el derecho internacional.

El apoyo sin reservas de los gobiernos occidentales a Israel es, como cabe imaginar, el precio que se ven obligados a pagar para sobrevivir, porque el aliado imperial no olvida el nombre de quien desobedece. En cuanto a Italia, relegada a un humillante estatus de vasallaje, mejor callar. En la norma, pues.

Para Israel, sin embargo, el juego, es seguro, no termina aquí. Después de asumir el presente, de forma trágica o aún más trágica, tendrá que volver a mirar por encima del hombro, en una espiral interminable de acciones y reacciones. Lo que quedará de Hamás al final de esta batalla, sus hijos, sus émulos o sus epígonos reanudarán la lucha, dispuestos a inmolarse para devolver a Palestina la esperanza de una patria. Si no hay paz para Palestina, tampoco la habrá para Israel."

(Alberto Bradanini, ex-embajador italiano en Pekín; Brave New Europe, 16/11/23; traductor DEEPL)

No hay comentarios: