"La reconversión de la industria española del motor para producir vehículos a pilas parece no tener ya marcha atrás. Todas las marcas con presencia industrial en España han aprovechado las ayudas europeas para asegurarse líneas de producción de un componente que representa una tercera parte del coste de un coche eléctrico: la batería.
Stellantis, Seat, Ford y Renault han tirado del Proyecto Estratégico para la Recuperación y Transformación Económica del vehículo eléctrico (Perte-VEC) para asegurarse en conjunto casi 100 millones de euros de subsidios a fondo perdido para poner en marcha líneas de ensamblaje de baterías eléctricas, a los que se suman tres gigafactorías que les suministrarán las pilas que se conectan en esas baterías. La convocatoria cerrada la semana pasada por el Ministerio de Industria ha logrado el fin que perseguía: crear ese primer cordón de protección de las fábricas españolas ante la disrupción del sector, que necesitaban instalaciones cercanas para ahorrar en un componente crítico como las baterías, pero también pesado y costoso de transportar. En esta línea de ayudas se han repartido 550 millones de euros, que se añaden a los 877 millones repartidos en 2022 en la primera convocatoria de este Perte, menos de un 30% de lo que se pretendía, lo que ha obligado a habilitar nuevas ventanas.
Como contrapartida a esas inversiones, han sido más discretos los proyectos que no están tan cerca de las cadenas de ensamblaje de vehículos. Actividades como la extracción y el tratamiento de minerales o el reciclaje de baterías ya usadas, que en el futuro puede ser un importante campo de negocio ante la falta y el encarecimiento de materias primas, apenas han captado una cuarta parte de los fondos Next Generation repartidos en esta convocatoria, que cuenta con dos patas: una centrada en la cadena de valor de la batería eléctrica (550 millones en total además de los créditos) y otra más centrada en la producción de vehículos y de componentes (344 millones en subsidios y 215 millones en créditos blandos).
“Estamos muy orgullosos del desempeño de esta convocatoria. Es un éxito rotundo y responde a una realidad industrial. Hemos aprobado 26 proyectos de 21 empresas distintas y todos ellos son claves para la nueva revolución industrial”, señala Héctor Gómez, el ministro de Industria en funciones a EL PAÍS, quien destaca la mejora de los empleos de la automoción y la mayor “cohesión social y territorial”.
El mapa de las ayudas del Perte-VEC en su versión de baterías eléctricas muestra un reparto estratégico sobre el territorio de las nuevas fábricas de celdas de baterías. A la gigafactoría del Grupo Volkswagen en Sagunto (Valencia), decidida en la primera convocatoria del Perte, se suman ahora la de Envision en Navalmoral de la Mata (Cáceres) y previsiblemente la que Stellantis construirá en Figueruelas (Zaragoza), esta última pendiente aún de la obtención de mayores recursos públicos tras recibir 56 millones, una cantidad muy alejada de los 200 millones a los que aspiraba el grupo francoamericano. Pese a ello, esas dos instalaciones han absorbido casi la mitad de las ayudas a fondo perdido repartidas en esta convocatoria (un total de 528 millones de euros, sin tener en cuenta créditos blandos asignados), a las que se suman otras de menor tamaño. Un proyecto destacable por su espíritu innovador es el de Basquevolt, que aspira a producir en Vitoria baterías más avanzadas, de estado sólido. Recibirá 14,6 millones para fabricar pilas que aporten mayor autonomía a los vehículos.
Los
recursos asignados (apenas se han quedado 21,2 millones sin asignación,
además de 187 millones en créditos con tipos de interés ventajosos)
acompañarán unas inversiones de miles de millones de euros. De los 26
aprobados, nueve corresponden a inversiones que se centran en extracción
y tratamiento de materias primas y al reciclaje de baterías para poder
conseguir nuevos recursos. Esa parte de la cadena de valor, que un
informe del Tribunal de Cuentas Europeo llamaba a promover para ganar
competitividad ante China y Estados Unidos en el campo del coche
eléctrico, se ha quedado con una cuarta parte de las ayudas totales de
esta ventana del Perte, 123 millones de euros. (...)" (Dani Cordero, El País, 14/11/23)
No hay comentarios:
Publicar un comentario