26.11.24

Loretta Napoleoni: Trump y el nuevo mercantilismo ¿Pueden hoy los Estados Unidos seguir el ejemplo inglés y cerrarse al mundo? El nacionalismo económico de Trump, como es lógico, comenzó en 2016 y está dirigido principalmente a bloquear la competencia de Pekín... La novedad de la nueva administración Trump es la expansión del nacionalismo económico a los países del TLCAN, Europa y el resto del mundo... ¿Nos sorprende esto? Inglaterra hizo lo mismo e inició guerras comerciales, se encerró en su imperio, creó la Commonwealth, etc... Estados Unidos es un continente, no una nación. Es un exportador neto de energía y produce lo que come. Quizá la respuesta correcta sea ¡sí!

"La elección de Donald Trump ha desencadenado una plétora de comentarios y predicciones, algunas apocalípticas, sobre el futuro de la economía mundial. De ellos, el retorno de las políticas mercantilistas parece ser el más acertado. Denominada nuevo mercantilismo, esta teoría es sinónimo de nacionalismo económico.

Antes de aventurar juicios, repasemos nuestra memoria sobre el mercantilismo clásico. El término está vinculado a la política del jefe del Tesoro de Luis XIV, Jean-Baptiste Colbert. De hecho, fue Colbert quien lanzó en el siglo XVII la filosofía del nacionalismo económico cuyos pilares eran el interés nacional y la intervención del Estado para garantizarlo, incluso y sobre todo a costa de otros países. Esta forma de «egoísmo económico», que muchos llaman erróneamente antiglobalización, alcanzó su apogeo durante el Imperio Británico, las colonias se veían obligadas a vender materias primas a Inglaterra que las procesaba en fábricas de las Midlands y luego enviaba los productos acabados a las colonias que pagaban caro por ellos.

El mercantilismo británico funcionaba por una sencilla razón: Inglaterra era la cuna de la revolución industrial, la superioridad tecnológica garantizaba el servilismo de las colonias en cuanto a productores de materias primas y sus mercados de salida, dada su dependencia de los productos acabados.

El mercantilismo también fue posible gracias al colonialismo, que en términos económicos se identifica con un proceso de globalización en la medida en que abrió los mercados a materias primas y productos procedentes del exterior. También podría decirse que el colonialismo fue un elemento clave para el éxito de la revolución industrial y el advenimiento del gran capitalismo. Sin materias primas y mercados de salida, la revolución tecnológica no se habría traducido en industrialización. Así ocurrió en la antigua Grecia durante la Edad de Oro, cuando la proliferación de innovaciones tecnológicas acabó haciendo las delicias de las élites, véase el deus ex machina de la tragedia griega, en lugar de dar lugar a una revolución industrial.

El mercantilismo empezó a resquebrajarse cuando las colonias, por ejemplo las americanas, decidieron rebelarse contra el servilismo. La respuesta de Inglaterra fue la guerra comercial librada con aranceles, sanciones y embargos.

¿Es posible afirmar, por tanto, que las grandes globalizaciones son siempre instrumentales a los saltos tecnológicos y que a través de las primeras se consolidan los segundos para desembocar inevitablemente en el nacionalismo económico cuando se rompe el servilismo tecnológico? En otras palabras, el mercantilismo no es ni la antiglobalización ni la etapa final.

Si la respuesta es afirmativa, entonces el nacionalismo económico de Trump era un fenómeno previsible. La revolución digital estadounidense fue posible gracias a la explotación del mercado chino, sin la apertura de Deng Xiaoping Steve Jobs nunca habría creado el milagro Apple. Y a lomos de esta salida neurálgica, el capitalismo occidental no sólo sobrevivió a una profunda crisis desencadenada por la subida del precio del petróleo en 1974, sino que se expandió por todo el mundo. El hundimiento de los aranceles, la apertura de los mercados y el oxígeno de la revolución digital. Todo esto empezó a desmoronarse cuando China, tras alcanzar un nivel de desarrollo cercano al de Occidente, cambió de rumbo y pasó de ser una nación explotada a una competidora. Exactamente igual que ocurrió con las colonias americanas.

El nacionalismo económico de Trump, como es lógico, comenzó en 2016 y está dirigido principalmente a bloquear la competencia de Pekín. Biden no cambia la política, más bien la consolida. La novedad de la nueva administración Trump es la expansión del nacionalismo económico a los países del TLCAN, Europa y el resto del mundo. ¿Nos sorprende esto? Inglaterra hizo lo mismo e inició guerras comerciales, se encerró en su imperio, creó la Commonwealth, etc.

La pregunta que hay que hacerse hoy es: ¿puede Estados Unidos seguir hoy el ejemplo británico y cerrarse al mundo? Estados Unidos es un continente, no una nación. Es un exportador neto de energía y produce lo que come. Quizá la respuesta correcta sea ¡sí!"

(,  l'AntiDiplomatico , 26/11/24, traducción DEEPL)

No hay comentarios: