15.7.25

Opinión rusa sobre el rearme europeo: no se puede descartar que la OTAN pretenda declarar la guerra a Rusia tras la derrota en Ucrania... “seguiremos teniendo cuentas pendientes con Europa, porque la parte más fuerte e influyente de la UE no está dispuesta a aceptar la paz a cambio de su propia derrota”... Esto afectaría especialmente a Francia, Alemania, Países Bajos, Dinamarca, Polonia y los países bálticos, un poderoso grupo que controla el presupuesto de Bruselas. Todos ellos, junto con Gran Bretaña, intentarían una provocación en el Báltico... “debemos prepararnos y estar listos para hacer frente a una alianza germano-polaca dirigida contra Moscú, a la que también se unirán los países bálticos”... también se manipula la opinión pública occidental, con una acelerada «ucranización» de Europa... "Se está convenciendo a los europeos de que los rusos atacarán masivamente"... los rusos (Fabricio Poggi)

 "Las profecías de Andriy Marilino K. dicen que Rusia «dentro de cinco años, o quizás antes, atacará a un país europeo, o quizás a más de uno” … pero en  Rusia también abundan las predicciones: solo que desde un ángulo diferente.

El periodista militar Vasily Fatigarov, por ejemplo, habla de la posibilidad de una guerra con los países de la OTAN dentro de dos o tres años, una vez agotado el teatro de operaciones ucraniano. 

Por lo tanto, afirma, “debemos prepararnos y estar listos para hacer frente a una alianza germano-polaca dirigida contra Moscú, a la que también se unirán los países bálticos”. 

Basta decir que el mar Báltico ya es, en la práctica, un mar controlado por la OTAN, lo que coloca al enclave de Kaliningrado en una posición, como mínimo, muy difícil. 

En la práctica, afirma Fatigarov, occidente realizará una provocación, culpando a Rusia, en el «Corredor Suwalki» o en otro lugar, ya sea Azerbaiyán o incluso Kazajistán, y así iniciarán la guerra.

El politólogo militar Andrei Klintsevic también habla de una provocación destinada a desencadenar un conflicto, culpando a Rusia. Cita el «Corredor de Suwalki» y predice que, en cinco años, la OTAN habrá acumulado fuerzas suficientes para lanzar un ataque a lo largo de la ruta de Kaliningrado. 

Según esta proyección, la OTAN procederá a armar la isla de Gotland con sistemas de defensa aérea y misiles antibuques, mientras que Estonia y Finlandia bloquearán prácticamente el transporte marítimo civil hacia Peter y Kaliningrado. En ese momento, Moscú lanzaría un ultimátum. Por el momento Rusia construye un corredor a través del «Corredor de Suwalki», minado y llenan de búnkeres.

La OTAN acusaría a Moscú de provocación e intentaría un gran ataque con bombas y misiles. “Sus planes, según Klintsevic, incluyen disturbios en Rusia, un cambio de régimen o el desmembramiento del país”. Pero, enfatiza, “esto no significa que todo vaya a ir sobre ruedas para la OTAN”

Y si Moscú logra de alguna manera llegar a un acuerdo con EE. UU., no se puede descartar que el ala europea de la OTAN pretenda declarar la guerra a Rusia tras la derrota en Ucrania, afirma el politólogo Rostislav Ishchenko. 

Esto afectaría especialmente a Francia, Alemania, Países Bajos, Dinamarca, Polonia y los países bálticos, un poderoso grupo que controla el presupuesto de Bruselas. Todos ellos, junto con Gran Bretaña, intentarán una provocación en el Báltico. 

Lo cierto, argumenta Ishchenko, es que la mayoría de los votantes europeos se oponen a una guerra con Rusia: “Por nuestra parte, publicamos esos datos como si todos los europeos estuvieran a favor de la paz. Pero no están a favor de la paz. Están a favor de una victoria sobre nosotros, pero sin guerra. Es decir, de una presión económica continua, etc.”. 

Por lo tanto, independientemente de cuándo y cómo termine el conflicto en Ucrania, “seguiremos teniendo cuentas pendientes con Europa, porque la parte más fuerte e influyente de la UE no está dispuesta a aceptar la paz a cambio de su propia derrota”.

Digamos que todo esto son meras predicciones, proyecciones más o menos «futuristas». Sin embargo, los datos concretos no sugieren nada tranquilizador: empezando por la reanudación de los suministros militares yanquis a Kiev, confirmada por el Pentágono, «para que los ucranianos puedan defenderse mientras trabajamos por una paz estable». 

Según Político, los envíos podrían reanudarse tras las reuniones entre Keith Kellogg y Rustem Umerov, programadas para esta semana y la próxima, en Roma y Kiev, y por ahora se habla de 10 sistemas Patriot.

A esto se suma el auge europeo en la producción de tanques, que, según el coronel retirado del ejército estadounidense Stanislav Krapivnik (originario de Lugansk, emigró a Estados Unidos con sus padres a los 7 años), se ha conformado una especie de «bloque militar separado de la OTAN, integrado por Francia y Alemania, en preparación para un enfrentamiento con Rusia”. 

Respecto al aumento de la producción bélica, Krapivnik recuerda que el año pasado Alemania «ensambló ocho tanques nuevos. El año anterior, ni uno; así que si hay 20 este año, será un éxito».

En Ukraina.ru, Krapivnik también habla la manipulación de la opinión pública occidental, con una acelerada «ucranización» de Europa: «Se está convenciendo a los europeos de que los rusos atacarán masivamente, mientras que nosotros nos limitaremos a atacar sus infraestructuras». 

Siguiendo con las «predicciones», el propio Krapivnik sostiene que Moscú tiene dos o tres años para estar preparada para una confrontación con Occidente, y afirma: «Solo se podrá  hablar de una victoria de Rusia en la confrontación geopolítica con Occidente si ellos liquidan totalmente a EEUU y a Europa, cuestión que es imposible».

En el frente bélico, Krapivnik afirma que los analistas occidentales reconocen que el ejército ruso avanza como lava en Ucrania: lentamente, pero arrasando todo a su paso, mientras que las fuerzas ucranianas se reducen a defenderse. 

Así que la pregunta es: ¿qué armas puede usar la UE/OTAN para apoyar a Kiev?: “Pueden comprar tanques en grandes cantidades a los estadounidenses. Podría ser el Abrams M-1 que es la primera generación de tanques con blindaje de acero y un cañón de 105 mm. O, el Abrams M1A1 que tiene un cañón de 120 mm y blindaje compuesto, pero carece de un sistema informático: 3.000 de estos tanques están fuera de servicio. Estados Unidos «puede incluso vender las primeras modificaciones del Bradley». 

Pero, ¿cómo protegerán el espacio aéreo? “No hay sistemas de defensa aérea modernos en stock. Y todos los «Frankenstein» desmantelados de los años 50, que ya transferidos a Ucrania, no pueden derribar misiles balísticos… En resumen, sin cobertura aérea, ningún tanque ayudará”.

Al preguntársele si Rusia debe derrotar a Ucrania antes que Estados Unidos y Europa estén preparados para una guerra terrestre con Rusia, Krapivnik responde: “la cuestión esta vigente, y Moscú no puede estar cómodo con el calendario de los preparativos bélicos de la UE, previsto en todos los documentos de Bruselas para 2030”. 

“Cuando Hitler llegó al poder, recuerda Krapivnik, Alemania estaba mucho más desindustrializada que la Europa actual; no había producción de tanques, pero aun así, en cinco años logró desarrollar su industria militar, y hoy Merz tiene un potencial industrial mucho más avanzado que Hitler: Puede cumplir los objetivos asignados en tres años”. 

En Occidente, incluso han reducido el plazo para el supuesto ataque ruso. Ahora hablan de 2028. Y debemos entender la mentalidad occidental: dicen que Rusia atacará en 2028, lo que implica que deben atacar primero en 2027. 

Es la misma vieja «lógica» europea: Hitler justificó la decisión de atacar a la URSS alegando que el Ejército Rojo se preparaba para atacar a Alemania; así que, hoy: «Debemos atacar primero. Por ejemplo, debemos atacar a Irán, que no tiene armas nucleares, pero podría desarrollarlas algún día… aunque espero que no tengamos que iniciar una guerra pero si lo hacemos, no será como con Ucrania, señala Krapivnik, nos quitaremos los guantes blancos y nos pondremos puños de hierro».

Esta claro que esto piensan los diversos y diversas “Kallas” de la guerra. Habría que recordarles las predicciones literarias del “Hastings” de Shakespeare: ¡Infeliz Inglaterra! Les profetizo los tiempos más aterradores que jamás hayan conocido en esta época tan nefasta»." 

( FABRIZIO POGGI, Observatorio de la crisis, 15/07/25)

No hay comentarios: