17.9.25

La mentira del Estado del Bienestar insostenible... Las élites europeas repiten insistentemente esta consigna: "El Estado del Bienestar es insostenible", "vayan despidiéndose de la sanidad o la educación pública, o de las pensiones". Es una amenaza real... Drásticos paquetes de recortes se aprueban o se anuncian en los principales países europeos... en España Moreno Bonilla, declaraba que “la sanidad pública para todo y para todos con una población cada vez más mayor puede llegar un momento que sea inviable”... No es verdad. Hay dinero... en toda Europa y también en España bancos y monopolios baten récords de beneficios... Según el Bundesbank los grandes monopolios alemanes aumentaron sus ganancias el año pasado un 12%. Alcanzando la gigantesca cifra de 215.000 millones de beneficios. El mismo gobierno alemán para el que se gasta demasiado en pensiones y sanidad se ha negado a subir los impuestos a bancos y monopolios... El Estado del bienestar no es insostenible. Europa es una de las zonas más ricas del planeta. Lo que enfrentamos son decisiones políticas que, para mantener y aumentar los multimillonarios beneficios de unos pocos, imponen recortes a una inmensa mayoría... En España apenas 285 grandes bancos y monopolios conforman una hiper élite empresarial que declara más de 100.000 millones de beneficios. Deberían pagar entre un 25% y un 30% en impuestos… pero los hechos es que solo pagan un 5,86%. Si este ínfimo grupo pagaran los impuestos que les corresponde dispondríamos de 25.000 millones de euros adicionales cada año, para mejorar las pensiones, la sanidad, la educación, las ayudas sociales… Gracias a una batería de exenciones fiscales, 160.000 millones de ganancias de bancos, monopolios y capital extranjero no tienen que declararse, es decir no pagan impuestos. Si lo hicieran al tipo medio del impuesto de sociedades, dispondríamos de 40.000 millones de euros adicionales. Que los que más tienen paguen más. Este es el camino que según todas las encuestas apoya mas del 70% de los españoles (Joan Arnau)

"Olvídense de seguir disfrutando de un Estado del bienestar como el que han conocido hasta ahora”. Las élites europeas repiten insistentemente esta consigna, amenazando con enormes recortes en las pensiones, la sanidad y la educación públicas, las ayudas sociales…

Es una amenaza real, que ya se está llevando a la práctica. Drásticos paquetes de recortes se aprueban o se anuncian en los principales países europeos.

En Alemania el canciller Merz sentencia que “el Estado del bienestar ya no es sostenible”. Y se preparan propuestas de hasta donde se van a recortar las pensiones, la sanidad o las prestaciones sociales.

En Francia la intención de aprobar una salvaje oleada de recortes valorada en 44.000 millones ha generado una oleada de rechazo, provocando la caída del gobierno de Bayrou y abriendo una aguda crisis política.

En Reino Unido el gobierno se atreve a golpear a los sectores más débiles, como pensionistas o personas con discapacidad.

La Comisión Europea pretende ejecutar recortes nunca vistos, de hasta el 34%, en dos de los pilares sociales de la UE: las ayudas de la Política Agraria Común y los Fondos de Cohesión que favorecen a las regiones menos desarrolladas.

Esto es lo que ya se está aprobando en Europa. Una cadena de ataques que amenaza pilares del Estado del bienestar, de una manera abierta.

España no es una isla al margen de esta corriente que azota todo el continente.

Hace muy pocas semanas el presidente de Andalucía, Moreno Bonilla, declaraba que “la sanidad pública para todo y para todos con una población cada vez más mayor puede llegar un momento que sea inviable”. Todo un torpedo en la línea de flotación del Estado de bienestar. Jamás se había cuestionado de esta manera, tan abierta, la continuidad de una sanidad pública, universal y gratuita.

Y permanentemente hay quien en España exige recortar las pensiones. El servicio de estudios de Caixabank acaba de publicar un informe cuya conclusión es que “los mayores deberán trabajar más y jubilarse a los 68 para pagar las pensiones”. Apuntando a la necesidad de acabar con “la generosidad de las pensiones españolas”. Para concluir que “las pensiones tendrán que bajar”. Alargamiento de la edad de jubilación y pensiones más bajas. Esto es lo que pretenden imponer.

Los servicios de estudios de los grandes bancos españoles publican informes que son un arma propagandística, preparando el clima de opinión para ejecutar drásticos recortes.

Repiten que “vamos silenciosamente hacia un estado del bienestar distinto al que conocemos”. Afirmando que se debe “preparar a los ciudadanos para un Estado de Bienestar más pequeño en prestaciones. Menos pensiones, menos subsidios, menos servicios”.

Esta es la amenaza que hoy enfrentamos. Es real, y ya se está ejecutando. Ponerla en primer plano, frente a quienes la ocultan para rebajar nuestras defensas, es el primer paso para poder combatirla.

Los servicios de estudios de los grandes bancos en España repiten que “las pensiones deben bajar”, y que hay que alagar la edad de jubilación hasta los 68 o los 70 años.

Hay una alternativa frente a los recortes: Redistribuir la Riqueza

La mentira mil veces repetida

La actual oleada de recortes se pretende justificar con una mentira nada novedosa. Nos repiten que no hay más remedio que aceptar el tijeretazo social porque “no hay dinero”. Afirman que el elevado coste del Estado del bienestar lo hace “insostenible”. Y que ya no podemos permitirnos, por motivos económicos, unas pensiones o una sanidad como las que hasta ahora han estado vigentes.

No es verdad. Hay dinero, el problema es quien se lo queda. Mientras nos imponen recortes bajo la bandera de que “no hay dinero”, en toda Europa y también en España bancos y monopolios baten récords de beneficios.

Alemania está en recesión. Y su gobierno lo utiliza para afirmar que “ya no podemos permitirnos destinar uno de cada tres euros de lo que ingresamos a pensiones, sanidad y ayudas sociales”.

Pero no toda Alemania está en crisis. Según el Bundesbank los grandes monopolios alemanes aumentaron sus ganancias el año pasado un 12%. Alcanzando la gigantesca cifra de 215.000 millones de beneficios.

El mismo gobierno alemán para el que se gasta demasiado en pensiones y sanidad se ha negado a subir los impuestos a bancos y monopolios. Es más, lo que ha hecho es aumentar los regalos a las grandes empresas, a través de exenciones fiscales valoradas en 46.000 millones, y anunciando una rebaja del 15% al 10% del impuesto que pagan por sus enormes ganancias.

Está claro quien tiene el dinero. Quien, también en momentos de crisis, está incrementando escandalosamente sus beneficios.

El Estado del bienestar no es insostenible. Europa es una de las zonas más ricas del planeta. Lo que enfrentamos son decisiones políticas que, para mantener y aumentar los multimillonarios beneficios de unos pocos, imponen recortes a una inmensa mayoría.

La UE que anuncia drásticos recortes sociales está acatando un gigantesco trasvase de riqueza desde Europa hacia EEUU.

Alemania triplica su gasto militar, Francia o Reino Unido lo duplican. Para cumplir el mandato norteamericano de dedicar el 5% del PIB a defensa será necesario invertir en equipos bélicos hasta 875.000 millones de euros adicionales. Un gasto que irá a parar, en su mayor parte, al complejo militar norteamericano.

Y el infame acuerdo comercial firmado por la Comisión Europea con Trump nos obliga a comprar a EEUU 750.000 millones en gas y petróleo, y 600.000 en armamento e inversiones.

Unos mayores tributos al imperio que van a ser financiados con oleadas de recortes.

Los recortes no son “inevitables” porque “no hay dinero”. Son resultado de decisiones políticas. Si dispusiéramos de los más de 2 billones de gasto adicional que EEUU nos impone, no sería necesario recorte alguno.

La propaganda de que “el Estado de bienestar es insostenible” es una fake news, un bulo, fabricado para que nos resignemos y se acaten unos tijeretazos sociales que la gran mayoría rechaza.

Frente a la oleada de recortes con que nos amenazan necesitamos una alternativa basada en la Redistribución de la Riqueza.

Dos ejemplos muy claros.

Frente a la mentira de que el Estado del bienestar es insostenible, para que acatemos los recortes, el camino es Redistribuir la Riqueza.

En España apenas 285 grandes bancos y monopolios conforman una hiper élite empresarial que declara más de 100.000 millones de beneficios. Deberían pagar entre un 25% y un 30% en impuestos… pero los hechos es que solo pagan un 5,86%… seis veces menos de lo que deberían.

Si este ínfimo grupo pagaran los impuestos que les corresponde dispondríamos de 25.000 millones de euros adicionales cada año, para mejorar las pensiones, la sanidad, la educación, las ayudas sociales…

Pero hay otros regalos a los que más tienen. Gracias a una batería de exenciones fiscales, 160.000 millones de ganancias de bancos, monopolios y capital extranjero no tienen que declararse, es decir no pagan impuestos. Si lo hicieran al tipo medio del impuesto de sociedades, dispondríamos de 40.000 millones de euros adicionales.

Que los que más tienen paguen más. Este es el camino que según todas las encuestas apoya mas del 70% de los españoles.

Frente a la mentira de que el Estado del bienestar es insostenible, para que acatemos los recortes, el camino es Redistribuir la Riqueza."

 (

No hay comentarios: