28.10.25

África abandona el sistema SWIFT, el sistema financiero occidental... 53 de los 54 países africanos firman acuerdo con China y adoptan el sistema CIPS, Sistema Interbancario Transfronterizo Chino, con el yuan como moneda de soporte... las exportaciones africanas ahora disfrutan de acceso completamente libre de aranceles al mercado chino. Esto representa una importante revolución monetaria: la consecuencia será el abandono del dólar estadounidense y el euro en las transacciones. A partir de ahora, todo se realizará en yuanes chinos... cuando una empresa africana quiere vender un producto en Europa, no puede usar su moneda local. Primero debe convertirla a dólares y luego a euros. Estas dos conversiones de moneda resultan, por lo tanto, en el doble de costos, tiempos de procesamiento más largos y una dependencia total de los bancos extranjeros... África es solo el comienzo. Esta revolución financiera china podría desencadenar un efecto dominó global. Sudamérica ya tiene la vista puesta en el sistema chino. Argentina, en plena crisis económica, negocia en secreto swaps de yuanes. Brasil, el gigante BRICS, está intensificando su comercio bilateral con Pekín... China está construyendo un nuevo mundo financiero (Michelle Simakowitch)

 "53 países africanos acaban de decir adiós a SWIFT, el sistema financiero occidental, en favor de China. 53 de los 54 países africanos han firmado un acuerdo histórico con Pekín para adoptar el sistema CIPS Sistema Interbancario Transfronterizo Chino con el yuan como moneda de soporte

El mes pasado, China logró unir a 53 países africanos en torno a una visión comercial revolucionaria. Como resultado, las exportaciones africanas ahora disfrutan de acceso completamente libre de aranceles al mercado chino. Esto representa una importante revolución monetaria: la consecuencia será el abandono del dólar estadounidense y el euro en las transacciones. A partir de ahora, todo se realizará en yuanes chinos.

¿Por qué es tan crucial este cambio? Actualmente, cuando una empresa africana quiere vender un producto en Europa, no puede usar su moneda local. Primero debe convertirla a dólares y luego a euros. Estas dos conversiones de moneda resultan, por lo tanto, en el doble de costos, tiempos de procesamiento más largos y una dependencia total de los bancos extranjeros. Estas conversiones se realizan a través del sistema SWIFT, promovido por Estados Unidos y Europa. Son ellos quienes deciden qué país puede y qué país no puede acceder al sistema financiero global.

¿Cuál fue el acontecimiento decisivo para África? 2022: La intervención militar especial de Rusia en Ucrania. Los países occidentales congelaron casi 300 000 millones de dólares en reservas rusas. Esta congelación de activos sentó un precedente preocupante para las economías emergentes. Si Estados Unidos puede congelar los activos de una potencia como Rusia, ¿qué le impide hacer lo mismo con cualquier país africano?

China propone el CIPS (Sistema Interbancario Transfronterizo Chino). El CIPS es utilizado por más de 4900 instituciones financieras en 187 países. En África, Egipto fue el primero en dar el paso. Los bancos centrales de China y Egipto han firmado acuerdos para facilitar el comercio exclusivamente en yuanes. Pero Egipto no es el único: Sudáfrica, Nigeria y Angola se han unido a la iniciativa. Tan solo Nigeria ha firmado un acuerdo de swap de divisas con China por valor de 15 000 millones de yuanes.

¿Quiénes son los grandes perdedores? Estados Unidos. Con su política de "América Primero", Trump ha descuidado por completo a África con barreras arancelarias, recortes en la ayuda al desarrollo e incluso el cierre de misiones diplomáticas. Según el Departamento de Estado de EE. UU., entre 2017 y 2020, la inversión estadounidense en África cayó un 12 %. A diferencia de las potencias occidentales, que durante mucho tiempo han considerado a África como una reserva de materias primas, China adopta un enfoque diferente. Trata a cada país según sus necesidades específicas, construyendo alianzas bilaterales centradas en el beneficio mutuo. Mientras Washington erige sus barreras, Pekín abre sus mercados. 33 de los países menos desarrollados de África ahora disfrutan de acceso libre de aranceles al mercado chino.

Tomemos como ejemplo Angola. Este país depende peligrosamente del petróleo. Este representa el 50% de su PIB, el 77% de sus ingresos estatales y el 90% de sus exportaciones. Para garantizar que Angola no se quede atrás ante su nueva política de transición energética, China está invirtiendo 350 millones de dólares en la agricultura angoleña. El objetivo es diversificar la economía y fortalecer la seguridad alimentaria. Dos importantes empresas estatales chinas han firmado acuerdos para desarrollar decenas de miles de hectáreas.

¿Cuáles son las consecuencias geopolíticas?

Sudáfrica, la "S" de BRICS, lideró el camino el pasado junio: el Standard Bank of South Africa se convirtió en el primer banco africano en habilitar pagos interbancarios directos en yuanes con China. Un hito histórico, y es solo el comienzo. Egipto y Sudáfrica representan las dos economías más grandes de África. Etiopía, la séptima economía más grande, y Uganda, la decimotercera, siguen el ejemplo. Argelia y Nigeria, la tercera y cuarta economías más grandes del continente, respectivamente, han recibido invitaciones oficiales para unirse a los BRICS. Si aceptan, las cuatro economías más grandes de África se unirán al bloque. Las cuatro economías más grandes de África se unen contra la hegemonía del dólar.

Durante décadas, las naciones africanas funcionaron en un sistema donde no tenían voz ni poder real. Mediante el comercio basado en el yuan, las inversiones en infraestructura y alternativas financieras como el CIPS, China finalmente le está otorgando a África un lugar pleno en la mesa de negociaciones global.

Con las economías africanas en auge, el continente podría convertirse en el principal acelerador de este nuevo sistema financiero global.

Las instituciones financieras occidentales están empezando a comprender la magnitud del desastre. Según Reuters , las transacciones SWIFT que involucran a países africanos cayeron un 23 % en el primer semestre de 2024. El FMI reconoce en su último informe que la aparición de alternativas a SWIFT constituye un desafío sistémico para la arquitectura financiera internacional. Los líderes del G7 están celebrando reuniones de emergencia para debatir contramedidas y nuevas estrategias de interacción. ¿Podría ser esta la verdadera razón que empuja a Bruselas, junto con Estados Unidos, a la locura de una guerra total con Rusia?

África es solo el comienzo. Esta revolución financiera china podría desencadenar un efecto dominó global. Sudamérica ya tiene la vista puesta en el sistema chino. Argentina, en plena crisis económica, negocia en secreto swaps de yuanes. Brasil, el gigante BRICS, está intensificando su comercio bilateral con Pekín. 127 países del mundo ya comercian más con China que con Estados Unidos. Eso representa más de la mitad de las naciones del mundo. Según Goldman Sachs, para 2030, más del 40% del comercio internacional podría escapar del sistema SWIFT.

China está construyendo un nuevo mundo financiero... ¿Debemos temer un nuevo orden mundial con un control digital chino absoluto (reconocimiento facial, identidad digital, yuan digital, historial médico digital, acceso a vivienda digital, coches, aparcamientos, etc.)?" 

(Michelle Simakowitch,  La casa de mi tía, fuente 28/10/25, fuente Reseau International )

No hay comentarios: