"Alemania parece dispuesta a dar un puñetazo en la mesa, según nuestro columnista Marc Touati, presidente de ACDEFI. Esto es particularmente cierto en el caso de Francia, que se niega a "poner fin al desorden del gasto público y la deuda", mientras presiona al BCE para que siga imprimiendo dinero. La eurozona (UEM) tal y como la conocemos hoy corre el riesgo de desaparecer en 2025, advierte el economista.
¿Y si Alemania dijera Nein? Después de haber salvado la eurozona en numerosas ocasiones durante los últimos quince años, Alemania parece estar cada vez menos dispuesta a seguir por este camino. De hecho, el próximo canciller Olaf Scholz y su equipo ya empiezan a mostrar sus colores, subrayando que los desvíos presupuestarios y monetarios deben detenerse lo antes posible. Tras la reciente dimisión del presidente del Bundesbank, en protesta por la política excesivamente acomodaticia que sigue aplicando el BCE, estas declaraciones confirman que Alemania está dispuesta a dar un puñetazo en la mesa.
Esto es especialmente cierto en el caso de Francia, que sigue negándose a poner fin a la borrachera de gasto público y deuda, al tiempo que presiona al BCE para que mantenga su impresión de dinero hasta al menos abril de 2022. (...)
desde su creación hace casi 23 años, ha tenido que absorber un gran número de choques: la recesión de 2000-2003, el desplome del euro/dólar por debajo de 0,85 en 2001, la crisis financiera de 2008-2009, la crisis griega de 2010-2012, la elección de Alexis Tsipras al frente de Grecia en enero de 2015, que había prometido, entre otras cosas, hacer saltar por los aires la zona euro. Más recientemente, el advenimiento de un gobierno eurófobo en Italia estuvo a punto de suponer la muerte de la UEM (zona euro). Sin embargo, en todos estos casos, la mayoría de las veces después de muchas evasivas políticas y omnipresentes, no ocurrió lo peor y la eurozona no desapareció.
Con la crisis de Covid-19, la depresión histórica que provocó y el nuevo aumento de la deuda pública que le siguió, el rescate también se hizo presente, sobre todo porque el BCE decidió continuar su carrera de cabeza, activando cada vez más su máquina de "imprimir dinero" y suministrando así más "morfina" a los mercados. Olvida, sin embargo, que si bien la morfina alivia el dolor, no cura la enfermedad, en este caso la del exceso de deuda pública. Ante esta nueva mala gestión, el Tribunal Constitucional de Karlsruhe dio la voz de alarma en la primavera de 2020. Sin embargo, bajo la presión de la señora Merkel, se evitó una vez más lo peor.
Pero todo lo bueno tiene que llegar a su fin. El próximo gobierno alemán probablemente haya decidido "parar las máquinas". Esto significa que es probable que las advertencias del tribunal de Karlsruhe vuelvan a salir a la luz. Esto relanzará de facto la crisis de la deuda pública de la eurozona. Porque, no soñemos, detrás de la advertencia alemana se esconde un cuestionamiento de la UEM tal y como existe hasta ahora.
Ante este peligro extremo, algunos economistas y políticos se apresuran a descartar la posibilidad como un disparate. ¿El fin de la eurozona? "Imposible", dicen con el aplomo de los tecnócratas que disertan sobre el futuro económico sin haber estado nunca sobre el terreno. Estos profesores están claramente equivocados. Sí, hay que ser sinceros: aunque no lo queramos, la explosión de la eurozona es posible. Dada la magnitud de la crisis actual y los desvíos fiscales y monetarios, la probabilidad de este triste escenario aumenta cada día. Persistir en tratar de hacer creer lo contrario es contraproducente. Y esto es tanto más cierto cuanto que la nueva crisis política, financiera y económica que está a punto de desencadenarse no será un accidente fácilmente superable. No. Esta crisis evidencia las deficiencias estructurales de la eurozona, que, aunque se suponía que era un remanso de estabilidad, ha acabado sumida en un lento crecimiento, así como en la fragilidad económica, política, social y societaria.
De hecho, al igual que las burbujas que no han dejado de inflarse en los mercados financieros desde 2015, la eurozona también se ha convertido en una "burbuja", es decir, en un desfase entre sus promesas y sus logros, constituyendo así una "máquina de crisis". Esta falta de eficacia de la eurozona es un recordatorio de un problema fundamental: basada en unos cimientos poco sólidos, la UEM nunca estuvo terminada. De hecho, esta última sólo será creíble cuando se haya convertido en una "Zona Monetaria Óptima", es decir, perfectamente unificada en todos los aspectos.
La tragedia es que, en los últimos años, los pueblos y los dirigentes de la eurozona se han vuelto cada vez más reacios a la idea de una unión federal. Peor aún: el sentimiento eurófobo se ha extendido como un virus y ha llegado a más y más países y ciudadanos. (...)
Europa no sólo no se ha convertido en la tierra del crecimiento y el empleo que esperábamos sino que, además, en el inconsciente colectivo, se percibe ahora como la madre de todas las rigideces y de todas las ineficiencias presupuestarias y económicas. Así que seamos claros: a menos que se produzca un despertar milagroso, sobre todo en Italia, Francia y Alemania, que haga avanzar a la eurozona hacia una armonización de las condiciones fiscales y reglamentarias, con un presupuesto federal eficiente pero también con menos rigideces estructurales, la UEM, tal y como la conocemos hoy, habrá desaparecido en 2025.
Puede que esto no signifique el fin del euro, sino el advenimiento de una zona monetaria más pequeña, con una verdadera integración, una auténtica unión federal, normas estrictas y una ayuda mutua sin fisuras. Este era el objetivo del Tratado de Maastricht de 1992. Es una pena que los líderes europeos sólo lo entiendan hoy, casi 30 años después..."
(Marc Touati, economista, presidente de ACDEFI, Capital. fr, 27/11/21; traducción DEEPL)
Para
luchar contra las epidemias y como alternativa a la salida del euro de los países del Sur, o
como salida de emergencia ante la (más probable) ruptura de la UE por parte de los países del
Norte... hay que conseguir la soberanía financiera... implantando una moneda digital paralela de circulación interna, en paridad 1:1 con el euro (¿europeseta electrónica?),
en España:
Cómo aplicar el Trabajo Garantizado en ayuntamientos y autonomías... financiándolo con créditos fiscales municipales
Para Ecuador:
Hacia una "moneda electrónica paralela" para afrontar la crisis... en Ecuador (o en España) ¿Por qué y cómo hacerlo?
Para conseguir un monopolio financiero mundial, Facebook propone su propia moneda digital... LIBRA
Otras propuestas:
Susana Martín Belmonte propone una 'coronamoneda' digital para potenciar la renta de cuarentena... una renta vehiculada a través de una moneda ciudadana digital descargable de una app y con respaldo del Banco de España.
Enlace: http://ojeandoelestadodelpais.blogspot.com/2020/04/coronamoneda-digital-para-potenciar-la.html
El prometedor dinero fiscal
Emitir 'GREUROS'. Entre la salida del Euro, y la aceptación de la austeridad de la Troika, existe una tercera vía que se basa en la recuperación parcial de la soberanía monetaria
Existe una descripción con mucho humor, de economía-ficción, sobre los beneficiosos efectos que se producirían si en Italia, el gobierno impusiera una moneda digital (la sitúa en el 2020), para salir de la quiebra económica y política a la que la permanencia en el euro habría llevado al país. El objetivo se conseguiría rápidamente.
Los únicos perjudicados, los especuladores de la deuda. Ver: J. D. Alt: ‘Europa, 2020: una ucronía iluminadora’. http://www.sinpermiso.info/textos/index.php?id=5467 )
Los artículos de Juan José R. Calaza, Juan José Santamaría y Juan Güell muestran con gran claridad las ventajas de una europeseta electrónica de circulación interna:
- Para entender la europeseta electrónica. Qué es y, sobre todo, qué no es. Enlace: http://www.farodevigo.es/opinion/2012/12/02/entender-europeseta-electronica/720458.html
- Para salir de la crisis sin salir del euro: España debe emitir europesetas (electrónicas). Enlace: http://www.farodevigo.es/opinion/2011/11/27/salir-crisis-salir-euro-espana-debe-emitir-europesetas-electronicas/601154.html
- Las europesetas electrónicas, complementarias al euro, estimularán el crédito sin efectos colaterales perversos. Enlace: http://www.rebelion.org/noticia.php?id=165815
Juan Torres insiste en que es necesario emitir una moneda complementaria al euro. Sus artículos:
-Marear la perdiz. Enlace: http://ccaa.elpais.com/ccaa/2013/02/08/andalucia/1360327224_588117.html
- Hay alternativas, incluso dentro del euro. Enlace: http://juantorreslopez.com/publicaciones/hay-alternativas-incluso-dentro-del-euro/ mmmm
Más información en:
No hay comentarios:
Publicar un comentario