17.1.25

Se acabó: Biden es el último aliento del fracasado internacionalismo de la posguerra fría... Biden ha personificado la desesperanza y el estancamiento de la política exterior de Occidente tras la Guerra Fría... Biden pasará a la historia como el hombre bajo cuyo mandato se desmoronó el orden liberal internacional... Ya sea con el neoliberalismo o con el neoconservadurismo, los cuatro últimos presidentes contribuyeron a dilapidar la paz... Biden ha escrito el final de un capítulo no sólo de la historia de Estados Unidos, sino también de la del mundo... Biden y Obama han desempeñado juntos el papel del Gorbachov estadounidense: líderes que los iniciados esperaban que permitieran el cambio justo para mantener en pie el statu quo. Pero, al igual que Gorbachov, Biden presidió su colapso (Daniel McCarthy)

 "Joe Biden pasará a la historia como el hombre bajo cuyo mandato se desmoronó el orden liberal internacional.

Estados Unidos ya ha sufrido brotes de inflación antes, y aunque los fracasos domésticos de Biden serán recordados, no destacarán por su singularidad. En política exterior, sin embargo, Biden ha escrito el final de un capítulo no sólo de la historia de Estados Unidos, sino también de la del mundo.

Lejos de representar «esperanza y cambio», el lema con el que él y Barack Obama fueron elegidos en 2008, Biden ha personificado la desesperanza y el estancamiento de la política exterior de Occidente tras la Guerra Fría.

En 2008, los votantes exigieron algo nuevo y confiaron en la candidatura de Obama para conseguirlo. Los proyectos de cambio de régimen de la «Guerra Global contra el Terror» de George W. Bush se habían vendido al público como un «paseo» y una liberación de poblaciones extranjeras que recibirían a nuestros soldados con flores. Siete años después de la guerra de Afganistán y tras cinco en Irak, estaba claro que Bush y quienes le siguieron no tenían salida para estos conflictos, que se libraban no para ganarlos -ya que la victoria apenas podía definirse- sino simplemente para aplazar la derrota.
Boletín

Eran «guerras para siempre» de duración indefinida. Obama, con Biden a su lado, recibió el mandato de ponerles fin y trazar un rumbo diferente. No lo hicieron y, en su lugar, mantuvieron la desastrosa dirección que se había fijado a principios de la década de 1990.

 El fracaso de los presidentes de la posguerra fría

George H.W. Bush nunca fue capaz de poner fin a la Guerra del Golfo de 1991, que continuó bajo el mandato de Bill Clinton con la imposición de zonas de exclusión aérea y sanciones, mientras Washington entretenía una serie de sueños y planes neoconservadores para el cambio de régimen en Irak.

La invasión de Irak en 2003, por tanto, fue una drástica escalada de una guerra que ya estaba en marcha. Sin embargo, una vez derrocado Sadam Husein, la guerra seguía sin terminar. Los objetivos de Washington de construcción nacional, transformación regional y promoción de la democracia y el liberalismo estaban tan mal definidos y eran tan poco realistas que incluso una guerra supuestamente exitosa sólo podía ser el preludio de nuevos conflictos.

Irak fue un claro símbolo de hasta qué punto se había equivocado la política norteamericana, pero la misma mentalidad de redoblar los compromisos erróneos se observó también a mayor escala. Después de cada oleada de expansión de la OTAN, por ejemplo, Rusia se convirtió en una amenaza mayor en vez de menor. Si el propósito de la expansión de la OTAN era conseguir una Europa más segura, el contraste entre el entorno de seguridad de 1992 y el de 2025 arroja un veredicto condenatorio, sobre todo si se compara con el éxito que tuvo una OTAN más limitada a la hora de frenar a la Unión Soviética hasta su desaparición.

 Como si llevaran el piloto automático, y sin prestar atención a los resultados, los presidentes estadounidenses de la posguerra fría y el «Blob» de la política exterior de Washington persiguieron una amplia agenda neoliberal (y neoconservadora), que incluía la ampliación de las instituciones internacionales, la promoción de la integración económica mundial, el castigo a los movimientos nacionalistas de todo tipo, el despliegue de fuerzas militares estadounidenses como policía y trabajadores sociales en puntos conflictivos de cualquier lugar y en todas partes, y el fomento del cambio de régimen por cualquier medio necesario en determinados países. Todo ello requería no sólo la continuación, sino la ampliación del aparato de inteligencia y vigilancia estadounidense de la Guerra Fría.

Como senador, Biden marchó al compás del consenso de Washington, con algunas excepciones que pusieron a prueba su capacidad de pensamiento independiente. Votó en contra de autorizar la Guerra del Golfo de 1991, por ejemplo, pero apoyó con entusiasmo la invasión de Irak en los debates políticos de 2002 y 2003. Luego, en 2006, se opuso a la «oleada» de tropas adicionales en Irak.

 La explicación más sencilla de estos giros es que Biden estaba simplemente jugando a la política: después de todo, se había presentado por primera vez a las elecciones presidenciales en 1988, y oponerse a Bush en 1991 podría haber parecido un movimiento inteligente de cara a una futura candidatura a la Casa Blanca; en cambio, oponerse a los planes del segundo Bush para una nueva guerra en los años inmediatamente posteriores al 11-S habría sido políticamente costoso. En 2006, la lógica política había vuelto a cambiar, y un posible aspirante a la candidatura demócrata de 2008 -que Biden sí intentó- habría hecho bien en posicionarse como relativamente antibelicista.

Ese fue, por supuesto, el ciclo en el que Obama, que no apoyaba la guerra de Irak, derrotó a la halcón Hillary Clinton (y al «triangulador» Biden) por la nominación demócrata. La clase política consideraba entonces a Biden como un candidato a la vicepresidencia que equilibraría la papeleta, dando al inexperto y aparentemente idealista Obama una figura de larga trayectoria como compañero de fórmula, alguien en quien confiaban las élites de la política exterior de Washington de un modo en que el recién llegado de Illinois no lo hacía.

No tenían por qué preocuparse: Obama retiró las tropas de Irak, pero en muchos otros aspectos mantuvo la dirección de la política exterior estadounidense que se había fijado a principios de la década de 1990. Mantuvo el sistema, incluso cuando abrió relaciones con Irán y Cuba.

 Lo poco que Obama cambió su partido -y mucho menos Washington- quedó demostrado por el hecho de que su sucesora como candidata presidencial del Partido Demócrata fuera la misma partidaria de la guerra de Irak a la que había derrotado en 2008. Hillary Clinton, no la esperanza ni el cambio, fue el legado de Barack Obama.

El principio del fin de (esta) historia

Después de que Clinton perdiera en 2016 frente a un outsider republicano, Donald Trump, al Partido Demócrata y a las élites de la política exterior de Washington solo les quedó un lugar al que recurrir. Joe Biden era un símbolo de la política del pasado, pero eso era exactamente lo que Washington quería: volver a lo que se consideraba normal desde los años noventa. Biden y Obama han desempeñado juntos el papel del Gorbachov estadounidense: líderes que los iniciados esperaban que permitieran el cambio justo para mantener en pie el statu quo.

Pero, al igual que Gorbachov, Biden presidió su colapso.

Biden se retiró de Afganistán y luego siguió en Ucrania la misma visión estratégica que había fracasado allí. Nunca hubo una definición realista de la victoria en Afganistán, y Biden no tenía ninguna para Ucrania. En lugar de un objetivo alcanzable, en ambos conflictos las élites de Washington promovieron sueños idealistas: un Afganistán democrático y liberal, una Ucrania con Crimea restaurada y miembro de la OTAN, Rusia demasiado débil y asustada para causar problemas a nadie.

 Biden involucró a Estados Unidos en una nueva guerra abierta, y sus políticas fueron perversas incluso en sus propios términos. Si el objetivo del apoyo estadounidense era ganar la guerra para Ucrania, o al menos proporcionarle la máxima influencia, lo lógico habría sido proporcionarle la máxima ayuda desde el principio.

En lugar de eso, Biden siguió una pauta de escalada progresiva, dando a Ucrania armas más potentes y más margen para utilizarlas sólo a medida que Ucrania se debilitaba, como si el objetivo consciente de la administración fuera prolongar la guerra tanto como fuera posible, sin importar el coste en vidas ucranianas o el peligro de que el conflicto tomara un cariz nuclear.

Y mientras Biden prolongaba una guerra, otra estallaba en Oriente Próximo, con el salvaje ataque de Hamás contra Israel y la implacable respuesta israelí de largo alcance. También en este conflicto, la administración de Biden estaba en guerra consigo misma, sermoneando a Israel a la vez que armaba a Israel y no ejercía ninguna influencia efectiva. Un despliegue de fuerzas estadounidenses en un «muelle» de Gaza con fines humanitarios -de nuevo soldados como trabajadores sociales- fue previsiblemente inútil pero afortunadamente breve, terminando antes de que los estadounidenses de uniforme pudieran morir en una zona de guerra haciendo de todo menos luchar.

 El propio Biden está senescente, pero lo que es más importante, también lo está la visión del mundo que representa. Desde los años de George H. W. Bush y Clinton, pasando por las administraciones de George W. Bush y Obama, y luego de nuevo con Biden en la Casa Blanca, Washington ha tenido una forma de operar, intentando diseñar un sistema universal y prefiriendo prolongar indefinidamente los conflictos antes que admitir que los objetivos idealistas no pueden realizarse.

Cuando Donald Trump intentó alejarse de una política exterior de ideología liberal para acercarse a una más realista y dispuesta a la negociación, los medios de comunicación y el Washington oficial hicieron todo lo posible por detenerle. En su primer mandato, la política exterior de Trump se vio frustrada desde dentro de su administración por funcionarios no elegidos, e incluso nombrados presidenciales, que trataron de impedir cualquier desviación del camino prescrito por «la Mancha».

Pero las elecciones del pasado noviembre dieron a los votantes estadounidenses una elección sencilla, enfrentando a Trump y su política exterior contra un establishment unificado, en el que Kamala Harris contaba con el apoyo no solo de los demócratas liberales, sino también de republicanos neoconservadores como Liz Cheney. Los estadounidenses eligieron a Trump en mayor número que nunca, dándole la victoria en todos los estados indecisos.

 Tanto en las urnas como en el desastroso historial de la administración Biden, el viejo orden fue sometido a sus últimas pruebas y fracasó. Biden es el epitafio de la época del neoconservadurismo y el neoliberalismo que definió la política estadounidense durante décadas y que perdió la paz tras la Guerra Fría."

( , Responsible Statecraft, 17/01/25, traducción DEEPL, enlaces en el original)

No hay comentarios: