20.9.25

La destrucción de la agricultura estadounidense por parte de Trump... ha cerrado el mercado de soja a China y Rusia, segundo con su política arancelaria que bloquea las importaciones y, por lo tanto, aumenta los precios de los equipos agrícolas y otros insumos, y tercero con sus déficits presupuestarios inflacionarios que mantienen altas las tasas de interés para las viviendas y los préstamos hipotecarios agrícolas y el financiamiento de equipos, al tiempo que mantienen bajos los precios de las tierras agrícolas... El ejemplo más notorio es la soja, el principal producto agrícola de exportación de Estados Unidos a China... El uso del comercio exterior como arma por parte de Trump —manteniendo abierta la constante amenaza estadounidense de cortar las exportaciones de las que otros países han llegado a depender— ha llevado a China a suspender por completo sus compras anticipadas de la cosecha de soja estadounidense de este año. Comprensiblemente, China busca evitar la amenaza de un nuevo bloqueo alimentario y ha impuesto aranceles del 34 % a las importaciones de soja estadounidense. El resultado ha sido un cambio en sus importaciones a Brasil, con cero compras en Estados Unidos en lo que va de 2025. Esto es traumático para los agricultores estadounidenses, ya que la mitad de la producción de soja estadounidense se exporte normalmente a China; en Dakota del Norte, la proporción es del 70 %... Brasil promete ser un proveedor mucho más confiable que Estados Unidos, por lo que este cambio es irreversible... los agricultores sufren pérdidas en su producción de soja, que se acumula por encima de la capacidad de almacenamiento existente. El resultado es una amenaza de embargos y quiebras, lo que reduciría los precios de las tierras agrícolas. El resultado es una aceleración de la concentración de tierras agrícolas en manos de grandes fondos financieros ausentes y de los ricos... y la demanda también está disminuyendo en otros fabricantes de maquinaria agrícola... Las sanciones de Trump convertirán las exportaciones estadounidenses en armas para sus enemigos (Michael Hudson)

 "Aquí Yves. Michael Hudson hace una breve pero devastadora crítica sobre la destrucción que las políticas de Trump están infligiendo al sector agrícola. El ejemplo más visible es la soja, cuyo principal comprador, hasta los aranceles de Trump, era China. Pero otros tipos de agricultores, así como proveedores agrícolas como John Deere, también están sufriendo.

En una coincidencia un tanto sincronizada, Nikkei acaba de publicar que los productores de soja estadounidenses se enfrentan a una crisis mientras China mantiene congelados los pedidos, lo que añade más color al relato de Hudson . Secciones clave:

Trump y el presidente chino, Xi Jinping, hablarán el viernes sobre una operación estadounidense de TikTok y otros asuntos arancelarios. No está claro si se abordarán las compras agrícolas y la difícil situación de los productores estadounidenses de soja. En cualquier caso, los analistas afirman que el enfrentamiento por la soja revela las tácticas y prioridades de China, a la vez que pone de relieve las vulnerabilidades de Estados Unidos.

“Si fuera una guerra caliente, China quiere saber que es posible superar una situación extrema para la seguridad alimentaria”, dijo Even Pay, directora de Trivium China. “China también quiere saber que no puede verse acorralada por una administración estadounidense hostil”.

Pay agregó que China también ha estado siguiendo un plan a largo plazo para diversificar el abastecimiento, debido a las preocupaciones de que el país dependía demasiado de la soja estadounidense.

Johnny Xiang, fundador de Agradar Consulting en Pekín, afirmó que las compras chinas de soja brasileña este año han sido bastante agresivas y que ahora también cuenta con un suministro constante de harina de soja de Argentina y Uruguay. "Las compras chinas de soja estadounidense dependen completamente de si la administración Trump elimina los aranceles a los productos chinos", afirmó.

Históricamente, los compradores chinos adquieren soja estadounidense en septiembre, cuando finaliza la cosecha brasileña. Los expertos tienen opiniones encontradas sobre si China podrá renunciar por completo al suministro estadounidense —que también está sujeto a aranceles chinos del 34%— este año si no se concreta un acuerdo comercial. Algunos afirman que el suministro actual de China no durará hasta que Brasil comience a cosechar nuevas cosechas en febrero, pero Pay, de Trivium, señaló que la retórica política de China podría sugerir lo contrario.

“Alguien va a tener que soportar algo de dolor”, dijo ella….

El Departamento de Agricultura de Estados Unidos hizo esta semana su pronóstico de exportación de soja más bajo desde 2013, de 1.650 millones de bushels.

En Dakota del Norte, donde la agricultura representa más de una cuarta parte de la producción económica del estado, el 90% de la producción de soja se exporta, según el Consejo de Soja de Dakota del Norte; la mayor parte, en circunstancias normales, a China, el principal comprador mundial. A diferencia de estados más al sur y al este, como Illinois, que están mejor posicionados para trasladar su suministro a otros mercados como Europa y México, la soja de Dakota del Norte se cultiva cerca de infraestructura ferroviaria construida específicamente para enviar las cosechas a la Costa Oeste y de allí a China.

Nikkei señala que los productores de soja estadounidenses sufrieron una crisis similar durante la primera administración de Trump, cuando la guerra comercial con China provocó una drástica reducción en las compras de soja. Dicha administración pagó 23 000 millones de dólares a los agricultores en 2018 y 2019 para compensar los daños.

Trump ha creado una crisis para la agricultura estadounidense

Por Michael Hudson, profesor investigador de Economía en la Universidad de Missouri, Kansas City, e investigador asociado del Instituto de Economía Levy del Bard College. Su último libro es El destino de la civilización.

Trump ha creado una crisis para la agricultura estadounidense con su militarización del comercio exterior con China y Rusia durante la Guerra Fría, para la industria manufacturera como resultado de sus aranceles al acero y al aluminio, para la inflación de los precios al consumidor principalmente debido a sus aranceles, y para la vivienda asequible con sus recortes de impuestos que han mantenido altas las tasas de interés a largo plazo para hipotecas, compras de automóviles y equipos, y la desregulación de los mercados dando vía libre a los precios monopólicos.

El empobrecimiento de la agricultura estadounidense por parte de Trump

Trump ha creado una tormenta perfecta para la agricultura estadounidense, primero con su política de Guerra Fría que ha cerrado el mercado de soja a China y Rusia, segundo con su política arancelaria que bloquea las importaciones y, por lo tanto, aumenta los precios de los equipos agrícolas y otros insumos, y tercero con sus déficits presupuestarios inflacionarios que mantienen altas las tasas de interés para las viviendas y los préstamos hipotecarios agrícolas y el financiamiento de equipos, al tiempo que mantienen bajos los precios de las tierras agrícolas.

El ejemplo más notorio es la soja, el principal producto agrícola de exportación de Estados Unidos a China. La instrumentalización del comercio exterior estadounidense por parte de Trump utiliza las exportaciones e importaciones como herramientas para privar a países extranjeros que dependen del acceso a los mercados estadounidenses para sus exportaciones, así como de las exportaciones controladas por Estados Unidos de productos esenciales como alimentos y petróleo (y, más recientemente, alta tecnología para chips y equipos informáticos). Tras la revolución de Mao en 1945, Estados Unidos impuso sanciones a las exportaciones estadounidenses de cereales y otros alimentos a China, con la esperanza de minar al nuevo gobierno comunista. Canadá rompió este bloqueo alimentario, pero ahora se ha convertido en un brazo de la política exterior estadounidense de la OTAN.

El uso del comercio exterior como arma por parte de Trump —manteniendo abierta la constante amenaza estadounidense de cortar las exportaciones de las que otros países han llegado a depender— ha llevado a China a suspender por completo sus compras anticipadas de la cosecha de soja estadounidense de este año. Comprensiblemente, China busca evitar la amenaza de un nuevo bloqueo alimentario y ha impuesto aranceles del 34 % a las importaciones de soja estadounidense. El resultado ha sido un cambio en sus importaciones a Brasil, con cero compras en Estados Unidos en lo que va de 2025. Esto es traumático para los agricultores estadounidenses, ya que cuatro décadas de exportaciones de soja a China han resultado en que la mitad de la producción de soja estadounidense se exporte normalmente a China; en Dakota del Norte, la proporción es del 70 %. [1]

El cambio de China en sus compras de soja a Brasil es irreversible, ya que los agricultores de ese país han ajustado sus decisiones de siembra en consecuencia. Como miembro del BRICS, especialmente bajo el liderazgo del presidente Lula, Brasil promete ser un proveedor mucho más confiable que Estados Unidos, cuya política exterior ha designado a China como un enemigo existencial. Es poco probable que China responda a la promesa estadounidense de restablecer el comercio normal desviando sus importaciones de Brasil, ya que eso sería traumático para la agricultura brasileña y convertiría a China en un socio comercial poco confiable.

La pregunta entonces es: ¿qué pasará con la enorme cantidad de tierras agrícolas estadounidenses dedicadas a la producción de soja? Al no encontrar mercados extranjeros que sustituyan a China, se informa que los agricultores sufren pérdidas en su producción de soja, que se acumula por encima de la capacidad de almacenamiento existente. El resultado es una amenaza de embargos y quiebras, lo que reduciría los precios de las tierras agrícolas. Y como las tasas de interés se mantienen altas para préstamos a largo plazo, como las hipotecas, esto disuade a los pequeños agricultores de adquirir propiedades en dificultades. El resultado es una aceleración de la concentración de tierras agrícolas en manos de grandes fondos financieros ausentes y de los ricos.

Este cambio es irreversible. A pesar del fallo de la Corte Suprema que declara inconstitucionales y, por lo tanto, ilegales los aranceles de Trump, parece probable que Trump simplemente ordene al Congreso y al Senado, bipartidistas y anti-China, que los impongan. En cualquier caso, la política de Trump representa un cambio radical, un salto cualitativo hacia la agresión comercial coercitiva de Estados Unidos.

Hay cero posibilidades de que se reactive el comercio de soja u otros productos básicos de consumo chino entre EE. UU. y China. Ni EE. UU. ni otros países amenazados por la agresión comercial estadounidense pueden correr el riesgo de depender del mercado estadounidense.

 La presión sobre los costos e ingresos agrícolas en Estados Unidos va mucho más allá de las ventas de soja. Los costos de producción también están aumentando como resultado de los aranceles de Trump, especialmente sobre la maquinaria agrícola, los fertilizantes y la restricción del crédito, a medida que aumenta el riesgo de impagos en la deuda agrícola.

Los aranceles de Trump aumentan los costos de producción industrial en Estados Unidos

La anarquía arancelaria de Trump también está causando pérdidas y despidos de dos mil empleados en John Deere and Company, y la demanda también está disminuyendo en otros fabricantes de maquinaria agrícola. El problema más grave es que sus equipos de cosecha, al igual que los automóviles y toda la demás maquinaria, están fabricados con acero, además de aluminio. Trump ha roto la lógica básica de los aranceles: promover la competitividad de las industrias intensivas en capital y de alta rentabilidad (especialmente para los monopolios establecidos), principalmente minimizando el costo de las materias primas. El acero y el aluminio son materias primas básicas.

Estos aranceles han afectado a John Deere de dos maneras. En su producción nacional, las ventas son bajas debido a la disminución de los ingresos agrícolas mencionada anteriormente. Los rendimientos del maíz y la soja se han disparado este año, lo que ha provocado una caída de sus precios e ingresos agrícolas. Esto limita la capacidad de los agricultores para comprar nueva maquinaria.

Deere importa alrededor del 25 % de los componentes de sus productos, cuyo coste se ha incrementado como consecuencia de los aranceles de Trump. [2] Las plantas de fabricación de Deere en Alemania se han visto especialmente afectadas. Trump sorprendió a Deere al anunciar que, además de los aranceles del 15 % sobre las importaciones procedentes de la UE, impondrá un impuesto del 50 % sobre el contenido de acero y aluminio de estas importaciones.

Esto también afecta a los productores extranjeros de maquinaria agrícola, lo que ha provocado nuevas quejas por parte de la UE sobre las constantes "sorpresas" de Trump al aumentar su demanda de "concesiones" a cambio de no aumentar aún más los aranceles a las importaciones de la UE.

La lucha de Trump para acelerar la dependencia extranjera del petróleo y, por ende, el calentamiento global

Oponiéndose a cualquier mitigación del calentamiento global, Trump se ha retirado del Acuerdo de París y ha cancelado los subsidios a la energía eólica, así como al transporte público. Este es el resultado de la presión ejercida por la industria petrolera. No solo la política exterior estadounidense está dominada por la exigencia de controlar el petróleo como clave para instrumentalizar las sanciones comerciales, sino también su política económica interna. Poco después del fin de la Segunda Guerra Mundial, Los Ángeles destruyó sus tranvías, obligando a sus habitantes a incorporarse a la economía automotriz. Dwight Eisenhower inició el programa de autopistas interestatales para favorecer el transporte automotor, y con él, el consumo de petróleo.

La agricultura estadounidense también se ve afectada por la creciente escasez de agua para los cultivos y la destrucción causada por inundaciones, sequías y otros fenómenos meteorológicos extremos. Una de las causas es el clima extremo derivado del calentamiento global, algo que Trump niega como parte de su política de apoyo al petróleo y el carbón estadounidenses, al tiempo que lucha activamente contra la producción de energía eólica y solar. Ha retirado el apoyo de Estados Unidos al Acuerdo de París con otras naciones para descarbonizar la producción mundial.

Los costos de los seguros están aumentando a niveles inasequibles para muchas áreas más propensas a tormentas e inundaciones, de manera similar a como el costo anual de la vivienda se ha disparado en Miami y otras ciudades de Florida y los estados fronterizos del sur amenazados por huracanes.

 Una disrupción paralela es el aumento del precio de la electricidad, así como la escasez de agua, causada por la creciente demanda para refrigerar las computadoras necesarias para el apoyo de Trump a la inteligencia automática y la computación cuántica. La creciente demanda de electricidad supera con creces los planes de inversión de las compañías eléctricas para aumentar su producción. Dicha planificación lleva muchos años, y las compañías eléctricas se alegran de ver que la escasez impulsa la demanda muy por encima de la oferta, lo que permite que los precios de la electricidad sean uno de los principales factores que inflan el costo de producción.

Trump y su gabinete se han burlado de China por gastar tanto dinero en su servicio de trenes de alta velocidad. Los cálculos occidentales de eficiencia económica ignoran los cruciales efectos de este desarrollo ferroviario en la balanza de pagos: evita obligar a los chinos a conducir automóviles que utilizan petróleo importado. China no cuenta con una industria petrolera nacional que domine su planificación económica ni su política exterior. De hecho, sus objetivos de política exterior en relación con el comercio petrolero son opuestos a los de Estados Unidos.

Las sanciones de Trump convertirán las exportaciones estadounidenses en armas para sus enemigos designados

La amenaza de Trump (y del Congreso) de sabotear las exportaciones de interruptores de computadora con "interruptores de seguridad" secretos para desactivarlos por decreto estadounidense ha llevado a China a cancelar sus compras planeadas a Nvidia. La compañía ha advertido que, sin las ganancias de las exportaciones a China, no podrá financiar la I+D necesaria para mantenerse competitiva y mantener su monopolio en la fabricación de chips.

Estas políticas comerciales que recortan drásticamente los mercados de exportación e importaciones estadounidenses son solo una de las razones del debilitamiento del dólar. Otras causas son la disminución del turismo como resultado del acoso estadounidense, especialmente a los estudiantes extranjeros de China, de quienes las universidades estadounidenses han dependido por ser los estudiantes mejor pagados.

Estas tendencias no comerciales de la balanza de pagos explican por qué la política de aranceles elevados de Trump no ha fortalecido el tipo de cambio del dólar a pesar de su efecto desincentivador de las importaciones. Normalmente, eso aumentaría la balanza comercial. Pero la guerra de Trump contra todos los demás países (principalmente sus aliados europeos, Japón y Corea) ha provocado un cambio en su dependencia de las exportaciones estadounidenses (como la soja) y de productos contra los cuales toman represalias para proteger su propia balanza de pagos, por ejemplo, recortes en el turismo extranjero a EE. UU., en el ingreso de estudiantes extranjeros, en la dependencia de las exportaciones de armas estadounidenses y, sobre todo, en la fuga de capitales financieros, ya que la contracción del mercado interno estadounidense debe reducir las ganancias extranjeras y la depreciación del dólar reducirá su valoración en moneda extranjera.

Además, como los BRICS y otros países comercian en sus propias monedas, esto reduce su necesidad de mantener reservas de divisas en dólares. Están cambiando a las monedas de los demás y, por supuesto, al oro, cuyo precio acaba de dispararse a más de 3.500 dólares la onza.

El fuerte aumento de la inflación impuesto por Trump, desde la electricidad y la vivienda hasta los productos industriales fabricados con aluminio y acero, o sujetos a aranceles agobiantes sobre el suministro de piezas e insumos necesarios.

La decisión de Trump de imponer aranceles a insumos básicos, encabezados por el aluminio y el acero, está aumentando los precios de todos los productos industriales fabricados con esos metales.

Y, por supuesto, sus aranceles en general están aumentando los precios en todos los ámbitos, ya que las empresas han esperado un mes más o menos antes de aumentar los precios porque sus inventarios existentes de bienes producidos por China, India y otros países se han agotado.

La deportación de inmigrantes por parte de Trump ha incrementado el costo de la construcción, que dependía en gran medida de la mano de obra inmigrante, al igual que la agricultura en California y otros estados durante la época de cosecha. No está claro quién, si alguien, reemplazará a esta mano de obra.

En lugar de atraer inversión extranjera, como Trump ha exigido que Europa y otros socios comerciales proporcionen, ha hecho que este mercado sea mucho menos atractivo. Lo que ha hecho es dar una lección práctica sobre lo que otros países deben evitar al crear regulaciones, normas fiscales y políticas comerciales para minimizar sus costos de producción y ser más competitivos.

La política monetaria está aumentando drásticamente las tasas de interés a largo plazo, incluso si las tasas a corto plazo disminuyen

Las tasas de interés a largo plazo determinan el costo de las hipotecas y, por lo tanto, la asequibilidad de la vivienda. La política inflacionaria de Trump también incrementó las tasas de interés de los bonos a largo plazo. El resultado es concentrar el endeudamiento en vencimientos a corto plazo, lo que agrava los problemas de renovación de la deuda en tiempos de crisis financiera. Esto perjudica la resiliencia de la economía.

Muchos bienes de consumo importados son comprados por los ultra ricos – el 10% de la población que, según se informa, representa el 50% del gasto de consumo –. Para ellos, los precios más altos simplemente incrementan el prestigio de esos artículos de consumo ostentoso (incluyendo costosas delicias alimentarias).

–––––––––

[1] Alan Rappeport y Tim Gruber, “El desaire de China a la soja estadounidense está creando una crisis para los agricultores”, The New York Times , 16 de septiembre de 2025.

[2] Kevin Draper, “John Deere falla mientras los agricultores luchan”, The New York Times , 15 de septiembre de 2025.

Gracias a Yves Smith y NAKED CAPITALISM y a la coaboración de Federico Aguilera Klink

 

 

(Entrevista a Michael Hudson, Yves Smith  , La casa de mi tía, 20/09/25, fuente NAKED CAPITALISM

No hay comentarios: