"La tecnología digital desempeña ahora un papel central en el control de fronteras. Basándose en un nuevo libro, Lilie Chouliaraki y Myria Georgiou examinan la influencia de la "frontera digital" europea en los inmigrantes que intentan entrar en el continente.
Mientras en el Reino Unido se debatía a principios de año el proyecto de ley de inmigración ilegal, en la costa calabresa del sur de Italia, otro "viaje a la esperanza" de decenas de inmigrantes procedentes de Afganistán, Pakistán, Somalia e Irán terminó en tragedia tras naufragar su embarcación, cobrándose la vida de al menos 59 de ellos. En consonancia con la inveterada política de crueldad que ha regido las fronteras europeas, los gobiernos nacionales aprovecharon la tragedia para prometer políticas de inmigración y asilo más duras y cerrar todas las "rutas ilegales e inseguras" hacia el continente.
La Ley de Inmigración Ilegal del Reino Unido y la estrategia de comunicación que la acompaña, centrada en "detener los barcos", han sido un ejemplo de ello, con promesas de ver a miles de inmigrantes "prohibidos" o "detenidos" en la frontera. Sin embargo, incluso los que consiguen entrar en el Reino Unido suelen acabar detenidos durante demasiado tiempo en los centros de detención de Dover. A menudo se les hacina en pequeñas habitaciones sin acceso al aire libre y con escasa o nula luz natural, antes de enviarlos a hoteles de alojamiento y desayuno o a antiguas instalaciones militares, como el campo de entrenamiento de Penally, en Gales, y el cuartel de Napier, en Folkestone. Este "alojamiento de contingencia" suele ser inadecuado y da lugar a que las personas permanezcan retenidas en condiciones similares a las de una cárcel.
Pero la situación no se limita al Reino Unido. De Francia a Grecia y de Italia a Dinamarca, la retórica distópica domina las políticas fronterizas de los Estados europeos. Esto ha ido acompañado de un aumento de la violencia contra los inmigrantes, incluidas palizas y agresiones sexuales, y de empujones que ponen en peligro sus vidas.
La política de control
Las políticas de los Estados nación europeos sirven esencialmente para controlar, marginar, devaluar y excluir a los inmigrantes y refugiados, tanto en el punto de entrada de los inmigrantes -la frontera exterior- como en los espacios urbanos donde muchos de ellos se asientan -la frontera interior-.
Pero, ¿cómo responden los inmigrantes a esta política de control? ¿Cómo se oponen a las prácticas de vigilancia? ¿Podemos entender la frontera como algo más que un brutal poder soberano? ¿Puede la frontera ser también un lugar de lucha por los derechos y las voces de los inmigrantes? Estas son algunas de las cuestiones que abordamos en un nuevo libro, The Digital Border: Migración, tecnología, poder.
Para ello, nos basamos en una amplia investigación realizada entre 2017 y 2020 en las ciudades de Atenas, Berlín y Londres. Estos son espacios urbanos donde los migrantes llegan, viven entre otros y comparten historias de sus encuentros con el poder, la contestación y la resistencia en la vida cotidiana.
Una de nuestras conclusiones es que la llamada Estrategia de Prevención, la política antiterrorista del Reino Unido introducida en 2003, ha promovido una cultura de la seguridad que, con el tiempo, ha saturado los espacios de trabajo, educación, culto y actividad en los medios sociales de los inmigrantes. No sólo ha normalizado la sospecha hacia las comunidades inmigrantes -exigiendo a maestros, profesores, médicos y líderes religiosos, entre otros, que denuncien a quienes expresen opiniones radicales y extremistas-, sino que también ha legitimado normas coloniales y orientalistas, relacionando determinadas religiones, razas y culturas con actos terroristas y comportamientos agresivos.
Iniciativas populares
Junto a esta cultura intensamente seguritizada, sin embargo, existen animados colectivos de comunicación, colaboración y autoexpresión que conectan a ciudadanos y no ciudadanos que tratan de desafiar los contornos normativos de la frontera. Los ejemplos que encontramos en las distintas ciudades son numerosos.
Baynatna, la biblioteca árabe de Berlín, fue creada por un grupo de jóvenes de todo Oriente Medio en 2016 y reúne en su espacio a ciudadanos y no ciudadanos en torno a eventos de convivencia como noches de música y poesía. Su ambición: crear un espacio de acogida incondicional. En Atenas, escuchamos cómo el equipo de Mobile Info ofrece a los recién llegados un inestimable asesoramiento jurídico sobre asilo y derechos, información que suele ser menos accesible para quienes más la necesitan.
Esta visión de abrir espacios -digitales y no digitales- para que los inmigrantes se conozcan y hablen abiertamente de sus experiencias con las políticas fronterizas y los discursos racistas de los medios de comunicación es compartida también por otro tipo de proyectos, como el proyecto en línea Migrant Voice, con sede en el Reino Unido. Migrant Voice se puso en marcha, en palabras de sus organizadores, "porque se estaba produciendo un enorme debate sobre nosotros, sin nosotros. Queríamos hablar en nuestro nombre y apoyar a otros inmigrantes para que también lo hicieran".
Este proyecto pretende rebatir la tergiversación y el reconocimiento erróneo de los inmigrantes conectando la narración individual de historias y retratos con iniciativas colectivas y debates políticos. La historia de Syed, por ejemplo, un estudiante de origen pakistaní que se enfrenta a la deportación debido a la estricta normativa sobre el patrocinio de estudiantes internacionales, describe un sistema defectuoso de control de la migración.
Syed indica que "solía pasar la noche en vela porque tenía miedo de que los agentes de inmigración hicieran una redada en mi casa y me detuvieran". Su voz destaca individualmente, pero también ayuda a enmarcar un debate mucho más amplio. Syed no está solo, sino que es uno de tantos en una situación similar. Como afirma Migrant Voice, "más de 34.000 estudiantes internacionales fueron acusados erróneamente de hacer trampas [en sus exámenes de inglés] por el Ministerio del Interior y otros 22.000 etiquetados erróneamente como posibles tramposos".
Riesgos y tensiones
En un contexto de políticas de extrema derecha y de aumento del racismo, la xenofobia y la incitación al odio, iniciativas como Migrant Voice son vitales para mantener las redes de solidaridad con los inmigrantes y fomentar espacios de voz y reconocimiento de los inmigrantes. Pero, ¿cuáles son los costes asociados a estas iniciativas?
En primer lugar, este tipo de solidaridad de base corre el riesgo de ser cooptada por el Estado y el mercado, sobre todo porque las plataformas digitales que utilizan migrantes y activistas también son utilizadas por los gobiernos para la extracción de datos y la vigilancia. Pero el riesgo de cooptación también proviene de la creciente presión sobre las iniciativas de base para que compitan por la atención con proyectos patrocinados por los gobiernos, como #YoSoyUnMigrante, un proyecto desarrollado por la Organización Internacional para las Migraciones (OIM).
Este proyecto promueve historias atractivas de emigrantes, pero con la condición de que esos emigrantes aparezcan como agradecidos al país receptor, exitosos y decididos a salir adelante sin importar los enormes obstáculos normativos a su participación en las sociedades occidentales. Ceder a este estilo dominante e hiperindividualizado de visibilidad de los inmigrantes puede reportar beneficios a los activistas en términos de audiencia y fondos estatales, pero también compromete sus narrativas de confrontación y resistencia colectiva a la violencia de la frontera.
En segundo lugar, está el trabajo emocional, menos visible pero muy real, que requieren los activistas y voluntarios que participan en estas iniciativas. Esta forma de trabajo, que se deriva de los riesgos que amenazan tanto a los inmigrantes como a los activistas, se esfuerza por lograr un equilibrio casi imposible entre tensiones contrapuestas.
Entre ellas, las tensiones entre aprovechar la agencia tecnológica y evitar la vigilancia estatal y corporativa; maximizar la atención mediática y minimizar las concesiones a los discursos políticos y de mercado dominantes; organizar la resistencia a la frontera al tiempo que se está sometido a su poder, y la necesidad de proteger a los más vulnerables de las comunidades migrantes. Escuchamos una y otra vez que los voluntarios, activistas y profesores están constantemente agotados, lo emocionalmente agotados que están a menudo por las condiciones que encuentran y lo limitada que es su capacidad para desafiar las profundas estructuras de la frontera.
Espacios productivos
Los inmigrantes que buscan un nuevo hogar en las metrópolis europeas, al menos los que consiguen sobrevivir a los riesgos fatales de la frontera exterior, encuentran nuevas vidas que son a la vez ordinarias y excepcionales. A medida que se instalan en los barrios sin dejar de estar sometidos a una vigilancia perpetua y a un acceso limitado a los recursos, las redes urbanas de solidaridad, apoyo, visibilidad y reconocimiento cobran aún más importancia.
A pesar de sus propias tensiones (tecnológicas, emocionales y políticas), estas redes hacen que la frontera interior de la ciudad sea más que un simple sitio de vigilancia y control. Como demuestran los ejemplos que compartimos aquí, los encuentros entre los habitantes existentes y los nuevos, ya sea cara a cara o por medios digitales, hacen de las ciudades anfitrionas espacios productivos no solo de exclusión sino también de lucha, agencia y resistencia."
(Lilie Chouliaraki es profesora y presidenta de Medios y Comunicaciones en el Departamento de Medios y Comunicaciones de LSE. Myria Georgiou es profesora de Medios y Comunicaciones en el Departamento de Medios y Comunicaciones de LSE. LSE, 02/01/23, traducción DEEPL)
No hay comentarios:
Publicar un comentario