"(...) Lo que es incuestionable, los medios de comunicación lo
atestiguan, es el devastador estado de Gaza, las condiciones inhumanas
que soporta la población civil, los impedimentos para que entre la ayuda
humanitaria y la inoperancia de la política internacional para frenar
este conflicto. Ni siquiera las ONG pueden actuar sobre el terreno. El
director ejecutivo de Oxfam Intermón, Franc Cortada, explica a Ethic la situación actual. (...)
Hablemos de ese estado crítico en el que se encuentra Gaza, donde no hay agua no ya para cultivos, sino para consumo humano, donde el hambre lleva a los gazatíes a asaltar almacenes de la ONU para conseguir alimentos… ¿Cómo podemos permitir esa situación?
Esta es una pregunta profunda… El contexto es devastador, una situación para trabajadores humanitarios como nosotros abrumadora… estamos hablando de la destrucción de todo lo que la gente necesita para vivir, estamos hablando de hospitales colapsados, de comunicaciones imposibles, sin agua ni luz, sin alimentos y sin refugios seguros. No se puede negociar el acceso humanitario, es complicado enviar mercancías, salvo camiones que van entrando a cuentagotas… estamos en un contexto donde es imposible garantizar la respuesta humanitaria, necesitamos un alto el fuego total y el fin del asedio para ofrecer la asistencia vital para miles de civiles.
Estamos hablando de dos millones de personas que no
saben qué comerán mañana. Los datos según la ONU: solo está entrando en
Gaza el dos por ciento de los alimentos que entraban previamente al
conflicto, y a eso sumamos el hecho de que los ataques aéreos han dejado
muchas panaderías y supermercados destruidos o dañados. El único molino
de trigo operativo en Gaza no está funcionando por los cortes de
energía y, aunque los alimentos esenciales como harina, trigo y aceite
se almacenan en lugares no destruidos, su distribución es físicamente
imposible, por la falta de combustible, por las carreteras destruidas y
por los ataques. Aunque tengamos azúcar, arroz, lentejas, harina, sin
luz ni se puede cocinar, ni cocer el pan, ni mantener la cadena de frío
ni cocinar caliente.
Sánchez plantea una conferencia de paz en seis meses. En ese tiempo, la población de Gaza puede, incluso, desaparecer. ¿Por qué cuesta tanto que los países occidentales y los árabes presionen, cuando lo que está en juego es la población de un país?
Lo que exigimos es que cambie esa falta de acción internacional que favorece que miles de civiles estén bajo el fuego indiscriminado de bombardeos y artillería. Para nosotros es urgente que, tanto la Unión Europea como el resto de líderes mundiales, centren sus exigencias en que se cumpla, de entrada, la legalidad internacional, que se acaben los ataques contra la población civil y que se levante el asedio despiadado que deja a miles de personas sin bienes básicos. Después, hay que promover la resolución pacífica de un conflicto que lleva décadas enquistado. Tengo la percepción de que existe un doble rasero con según qué conflictos. Para frenar a Israel falta coraje político y eso da vía libre a la represalia israelí.
Si China decidiera ejercer presión, la situación podría solucionarse casi de manera inmediata…
Sí, pero ya estamos viendo cómo se mueve la geopolítica de los grandes bloques.
Este conflicto está suponiendo un fuerte desgaste de la ONU, entidad que no es capaz de detenerlo, pese a la cantidad de civiles que están muriendo y el modo en que se está conculcando el derecho internacional…
Sí, está suponiendo un enorme desgaste. Hace poco veíamos cómo se ponía en tela de juicio el rol de la ONU, el propio Netanyahu ha declarado «persona non grata» a Guterres, su secretario general. Es importante ver cómo los distintos gobiernos han salido a defenderlo, sobre todo Sánchez. Pero ese desgaste del que hablas no es nuevo, piensa en los años que llevamos soportando la impunidad con los territorios palestinos ocupados. Ha intentado sacar adelante resoluciones, pero ninguna es vinculante.
En 2018, el Consejo de Seguridad de la ONU adoptó la resolución 2417, que condenó unánimemente el uso del hambre contra civiles como método de guerra y declaró que cualquier denegación de acceso humanitario era una violación del derecho internacional. ¿Por qué Israel puede conculcar sistemáticamente el derecho internacional ante la inacción del resto de países?
Es tremendo esto que está ocurriendo. Que se vulneren derechos y se cometan crímenes de guerra, vulnerando el derecho internacional humanitario no es una situación nueva, que no se proteja a los civiles, que no se garanticen los bienes especiales para la supervivencia y que no haya desplazamientos forzosos lo hemos visto en otros conflictos, pera aquí está sucediendo con luz y taquígrafos. ¿Por qué? Por varios motivos, el primero, por lo que te comentaba antes, porque la ONU no es capaz de sacar adelante una resolución vinculante; en segundo lugar, porque tampoco en el espacio de la Unión Europea se ha conseguido un gran acuerdo, la Eurocámara no es capaz de decidir algo de manera unánime, hay muchos gobiernos europeos con afinidades claras con el gobierno de Israel, son potencias amigas que no tienen el coraje de denunciar lo evidente y, en cualquier caso, lo que sí es evidente es que hay que poner fin a esta impunidad de Israel y acabar con la cultura de la excepcionalidad. El caso de Israel, además, es una paradoja, recordemos que existe como estado gracias, precisamente, a una resolución de la ONU. Esta situación de inseguridad alimentaria la hemos denunciado, porque Israel está empleando el hambre como un arma de guerra contra la población civil de Gaza y eso es algo que el derecho internacional humanitario prohíbe explícitamente. De hecho, lo que exige es lo contrario, que como potencia ocupante de Gaza Israel ha de satisfacer las necesidades básicas de la población y protegerla.
Europa está lastrada, por su pasado durante la II Guerra Mundial, para erigirse en juez del conflicto, pero España parece estar teniendo un papel muy activo.
Europa tiene, como dices, condicionantes históricos que hacen que sea más difícil llegar a un consenso, pero, en cualquier caso, la voz de Europa pesa poco como influencia sobre Israel. Los únicos tres actores que podrían influir realmente serían los mandos militares del propio Estado israelí, la población de Israel, en la medida en que fuerce un cambio de actitud, y Estados Unidos, cuya opinión Israel sí se toma en serio. España es verdad que, dentro del contexto europeo, está siendo bastante activa, promovió una mayor ambición en la última resolución de la ONU, junto a Irlanda, Bélgica y Francia. También fue de las primeras voces que descartó la amenaza europea de suspender la ayuda humanitaria, pero hay que recordar que el PSOE, en el Parlamento Europeo, a principios de octubre, votó en contra de la petición de alto el fuego. Se ha ido adaptando al contexto y al devenir del conflicto.
¿Qué puede hacer la ciudadanía, cada uno de nosotros?
A veces tenemos la sensación de ser David contra Goliat, esa sensación de impotencia, sin capacidad de incidir, de exigir y hacer posible que las cosas cambien. Como organización también nos pasa, es tremendamente doloroso ver el nivel de crueldad, de sufrimiento que soporta la población de Gaza. La historia nos juzgará, al analizar cómo la comunidad internacional miró a otro lado, permitiendo que algunas vidas valgan más que otras, permitiendo que los derechos humanos se hayan vulnerado sin consecuencias… pese a todo eso, como ciudadanos claro que tenemos que estar ahí, exigir a nuestros gobiernos que actúen. Hay que exigir esos cuatro puntos que te comentaba: acabar con los ataques a la población civil, el levantamiento del asedio, el respeto y cumplimiento de la legalidad internacional y la búsqueda de una vía diplomática al conflicto."
(Entrevista al director ejecutivo de Oxfam Intermón, Franc Cortada, Esther Peñas, ethic, 07/11/23)
No hay comentarios:
Publicar un comentario