14.11.23

Prácticamente toda la guerra de Ucrania se ha librado bajo la sombra de una inevitable victoria rusa. Siempre ha sido sólo cuestión de tiempo. ¿Podría darse una situación similar en la guerra por Palestina? La mayoría del mundo no occidental se ha vuelto bruscamente contra Israel... los medios de comunicación occidentales siguen fabricando y habitando una burbuja completamente divorciada de la realidad moral y estratégica... No pueden imaginar a Hamás como nobles y caballerosos combatientes, y a los israelíes como cobardes terroristas asesinos de niños, aunque es obvio que es así... Y, sobre todo, no pueden imaginar que Israel, a pesar de (o debido a) su ataque genocida contra civiles, está perdiendo la guerra... El pronóstico: Israel se verá obligado a someterse a la derrota bajo presiones internas y externas. Ya se han iniciado movimientos serios por parte de la comunidad internacional para detener la guerra a raíz del horror de las masacres israelíes en curso

 "Desde febrero de 2022, los principales medios de comunicación occidentales nos vienen diciendo que es imposible que Rusia gane su guerra en Ucrania. Zelensky, con sus cientos de miles de millones de dólares de respaldo de Occidente, seguramente prevalecería. Rusia siempre ha sufrido pérdidas insoportables. Putin siempre está a punto de caer muerto. Un nuevo cargamento de armas milagrosas estadounidenses cambiará las tornas. Una aplastante victoria ucraniana está siempre al alcance de la mano.

Como no podían imaginar que Ucrania perdiera, los expertos occidentales no podían ver que estaba perdiendo. No se dieron cuenta de que, desde el momento en que la mayoría del mundo no occidental se negó a aceptar las sanciones de Estados Unidos contra Rusia, todo había terminado. Prácticamente toda la guerra se ha librado bajo la sombra de una inevitable victoria rusa. Siempre ha sido sólo cuestión de tiempo.

¿Podría darse una situación similar en la guerra por Palestina? La mayoría del mundo no occidental se ha vuelto bruscamente contra Israel, incluso más bruscamente de lo que se volvió contra Estados Unidos en su guerra contra Rusia a través de Ucrania. Sin embargo, los medios de comunicación occidentales siguen fabricando y habitando una burbuja completamente divorciada de la realidad moral y estratégica. Ni siquiera pueden imaginar que Israel esté equivocado, aunque obviamente lo esté. No pueden imaginar a Hamás como nobles y caballerosos combatientes, y a los israelíes como cobardes terroristas asesinos de niños, aunque es obvio que es así. No pueden reconocer que la gran mayoría del mundo no está de acuerdo con ellos por muy buenas razones, no por "antisemitismo". Y, sobre todo, no pueden imaginar que Israel, a pesar de (o debido a) su ataque genocida contra civiles, está perdiendo la guerra.

Del mismo modo que había que leer fuentes "pro-rusas" (como el coronel Douglas MacGregor) para conocer la verdad sobre la guerra en Ucrania, hay que estar al tanto de la opinión mayoritaria mundial a favor de la Resistencia para hacerse una idea exacta de la guerra por Palestina. Para ello, echa un vistazo a mi rápida interpretación, asistida por Google-translate, de un esclarecedor artículo publicado ayer por Al-Jazeera.

Zuhair Hamdani y Talal Mushati para Al-Jazeera

Los dirigentes israelíes están preparando a una tensa y frustrada opinión pública israelí para sorpresas imprevistas en su guerra contra Gaza, hablando de una guerra larga, costosa y cruel. Las grandes expectativas que han puesto en su guerra serán difíciles de alcanzar, ya que carecen de un plan militar o político claro.

El jefe del Estado Mayor israelí, Herzi Halevy, afirma: "Estamos librando una guerra contra un enemigo cruel, y esta guerra tiene un precio doloroso y pesado", mientras que el ministro de Defensa, Benny Gantz, resume la dificultad de la guerra terrestre: "Las imágenes procedentes de la batalla terrestre son dolorosas, y se nos saltan las lágrimas cuando vemos caer a nuestros soldados".

Los dirigentes israelíes han lanzado su guerra contra Gaza en un momento en que sólo cuentan con la confianza del 27% de la población israelí, mientras que sólo alrededor del 51% confía en el ejército israelí. A esto hay que añadir la carga de 250.000 personas que buscan refugio en la región de Gaza y en las zonas del norte próximas al Líbano, así como los más de 240 israelíes prisioneros de la resistencia en Gaza.

En consecuencia, para Israel, esta guerra no es como las anteriores. Israel está sufriendo enormes pérdidas diarias y erosión de recursos, incluidos soldados, equipos, tiempo, dinero y legitimidad (apoyo interno y externo). El coste seguirá aumentando a medida que la guerra se alargue o se expanda.

El periódico Maariv comenta las condiciones de la guerra terrestre que tiene lugar en las afueras de Gaza, diciendo: "Las fuerzas de la resistencia están muy lejos de ser quebrantadas. A pesar de las liquidaciones y los asesinatos, Hamás está consiguiendo mantener en la mayoría de los casos un método de lucha organizado, basado principalmente en la lucha en túneles, la salida desde escondites y el lanzamiento de misiles contra nuestros vehículos blindados."

Dos factores primordiales impulsan la feroz guerra israelí contra Gaza: la conmoción por la estrepitosa derrota militar y el fracaso en materia de seguridad e inteligencia que supuso para la resistencia palestina el lanzamiento de la operación "Tormenta Al-Aqsa" el 7 de octubre; y la difícil situación en que se encuentra el enorme número de prisioneros en poder de las Brigadas Al-Qassam y otras facciones palestinas. Por lo tanto, la acción militar gira en torno a estos dos objetivos.

Bajo la influencia psicológica de los sucesos del "Sábado Negro", los israelíes fueron directamente al objetivo último de cualquier guerra, que es "destruir al enemigo". Se trataba de un alto techo que probablemente sabían, en virtud de la experiencia previa, que no podría alcanzarse. No puede ocurrir salvo a un precio que no podían permitirse pagar.

En este contexto, el ministro de Defensa Yoav Galant dijo: "No hay lugar para Hamás en Gaza. Al final de nuestra batalla, no habrá Hamás". Se trata de un objetivo poco realista basado en la experiencia pasada y en las realidades actuales sobre el terreno.

 Si consideramos las guerras anteriores, incluidas las de 2008 y 2014, vemos que "destruir a Hamás" fue siempre un objetivo básico que nunca se pudo alcanzar. No hay motivos para creer que esta vez sea posible, sobre todo porque el movimiento es ahora mucho más fuerte que antes, con raíces mucho más profundas en la Franja de Gaza. Sus defensas militares y su arsenal se han reforzado hasta el punto de ser difíciles de penetrar, y al final no es un Estado ni un ejército regular el que puede anunciar su rendición, sino más bien un movimiento de resistencia popular ampliado en el camino de una lucha palestina prolongada.

La guerra que Israel no quiere

Si la guerra consiste en operaciones de combate que requieren movilizar los recursos y capacidades del Estado para llevar a cabo una campaña militar específica con el fin de implementar objetivos militares y políticos, que van desde mover un frente hasta lograr éxitos tácticos e imponer ciertas condiciones o llevar a cabo una batalla decisiva que rompa la voluntad del "enemigo", entonces requiere un liderazgo acordado que goce de cierto consenso. Requiere un aparato militar entrenado, equipado y mínimamente movilizado psicológicamente para el combate; un plan de enfrentamiento adecuado; y un frente político y social interno, unificado y cohesionado, dirigido hacia ese objetivo.

También requiere una movilización económica que comprenda las circunstancias y el curso de la guerra y sus sorpresas, y un frente internacional y regional comprensivo o solidario. La victoria es difícil de alcanzar si falta alguna de estas condiciones o todas ellas, especialmente en el caso de batallas largas que requieren una movilización continua. Los resultados también están ligados a la reacción del enemigo, a la amplitud de su fuerza y a las tácticas que elija.

¿Estaba preparado Israel?

En términos de capacidades militares, Israel siempre parece estar preparado para la guerra en varios frentes. Pero las capacidades militares técnicas y las armas por sí solas no resuelven las guerras, especialmente si no son el tipo de guerras de iluminación que Israel favorece. En la práctica, Israel adolece de defectos significativos en casi todos los ingredientes mencionados para ganar una guerra.

A nivel de liderazgo: En Israel no existe un liderazgo consensuado que goce de consenso o del carisma necesario. El primer ministro Benjamin Netanyahu, como demuestran las encuestas, es extremadamente impopular. En una reciente encuesta de opinión pública israelí realizada por el diario israelí Maariv, se descubrió que sólo el 27% de los israelíes apoyan su supervivencia política, y sus decisiones políticas y militares no son aceptadas y son objeto de críticas generalizadas. El transcurso de la guerra también ha demostrado que es indeciso y que no tiene un plan de acción militar o político claro y convincente.

Netanyahu también se niega a aceptar su responsabilidad por el fallo de seguridad del 7 de octubre, que le expuso a duras críticas internas. El líder de la oposición israelí, Yair Lapid, por ejemplo, advirtió que los intentos de Netanyahu de eludir su responsabilidad y culpar al estamento de seguridad, debilitando así al ejército israelí, equivalían a "cruzar líneas rojas."

El frente interno: El frente interno parece haberse desintegrado. Los israelíes viven en un estado de grave división a nivel partidista, popular y político. Especialmente controvertido es cómo abordar la cuestión de los prisioneros en poder de la resistencia, a la luz de los peligros de una guerra terrestre y de las grandes pérdidas que conllevaría.

Netanyahu y los miembros extremistas de su gobierno son acusados de dividir a la sociedad israelí. El líder del opositor Partido Laborista, Merav Michaeli, ha acusado al Primer Ministro de "luchar contra el ejército y el pueblo de Israel". La cuestión de los prisioneros retenidos por la resistencia también ha provocado divisiones internas, especialmente después de que el ministro de Patrimonio, Amichai Eliyahu, pidiera bombardear Gaza con un arma nuclear, diciendo: "¿Qué significa rehén? En la guerra se paga el precio. ¿Por qué son más preciosas las vidas de los rehenes que las de los soldados?". Esto fue considerado por los israelíes como "un abandono por parte del gobierno de su compromiso de devolver a los rehenes."

Frente militar: Los acontecimientos del "Diluvio de Al-Aqsa", especialmente las primeras seis horas del 7 de octubre, demostraron que el ejército israelí sufre graves deficiencias, al igual que sus numerosos servicios de seguridad. Ahora, las pérdidas diarias que está sufriendo en su operación terrestre en curso lo han convertido en objeto de sospecha dentro de la sociedad israelí, que confiaba en él para mantener un aura de seguridad y estabilidad.

 Situación económica: La situación económica israelí está en su peor momento: sectores importantes como el turismo están paralizados, los viajes disminuyen y el sector agrícola sufre daños. Con la movilización de unos 360.000 soldados de reserva, la mayoría de ellos retirados repentinamente de la fuerza laboral, y la evacuación de unos 250.000 colonos, la economía está presenciando una grave escasez de mano de obra en diversos campos. Israel anunció recientemente que las últimas tres semanas de guerra han costado unos 7 mil millones de dólares, sin tener en cuenta los daños directos e indirectos. Si bien estos daños pueden costar unos 3.000 millones de dólares al mes, las estimaciones preliminares muestran que la guerra en Gaza le costará al presupuesto de Israel 200.000 millones de shekels (51.000 millones de dólares), o alrededor del 10% del producto interno bruto, y como la guerra continúa durante un largo período, la economía israelí puede verse paralizada según estimaciones israelíes. 

  Frente diplomático: Después del pasado 7 de octubre, los países occidentales que históricamente estaban sesgados hacia Israel se apresuraron a apoyarlo, pero este apoyo rápidamente comenzó a erosionarse debido al impacto de los crímenes israelíes y las dudas sobre la capacidad del ejército israelí para resolver la guerra. Muchos países condenaron a Israel o cortaron sus relaciones diplomáticas con él (Colombia, Bolivia), mientras que otros países retiraron a sus embajadores (Chile, Jordania, Bahrein, Turquía, Honduras...). La presión popular global cada vez mayor está empujando a los gobiernos a tomar medidas de boicot. exponiendo a Israel a un aislamiento que ha comenzado a empeorar.  
 
¿Se está erosionando el apoyo de Estados Unidos a Israel? 
 
 En contraste con el apoyo directo al principio, la administración del presidente Joe Biden comenzó a reevaluar su apoyo absoluto a Netanyahu por temor a que las cosas desembocaran en una guerra regional más amplia. Washington teme los escenarios descabellados que Netanyahu pueda crear en un intento de salvar su futuro a expensas de Estados Unidos. Después de aproximadamente un mes, los estadounidenses se dieron cuenta de que la única constante en el plan israelí era el uso de fuerza destructiva masiva contra civiles e infraestructura en la Franja de Gaza. 
 
Parecía que Netanyahu estaba esperando una solución para salvarse de una dura situación en las arenas de Gaza, y esperando la ilusión de una rendición de la resistencia que no iba a suceder. Comenzaron a tener dudas sobre la gestión de la guerra por parte de Israel y sus resultados. CNN ha indicado que el presidente estadounidense Joe Biden y altos funcionarios de la administración estadounidense han advertido a Israel que el apoyo se está erosionando a medida que se intensifica la ira global por el alcance del sufrimiento humano resultante de sus crímenes en Gaza.  
 
¿Qué está pasando en el campo de guerra?
 
En el transcurso de aproximadamente un mes de guerra, no parece que Israel haya logrado avances importantes sobre el terreno. Declaraciones contradictorias indican confusión sobre cómo gestionar la batalla y establecer objetivos finales frente a una fuerte resistencia. La conmoción de la batalla mal administrada del 7 de octubre y las cicatrices psicológicas que dejó en todo el establishment militar israelí todavía persiguen el curso de la guerra. Esta atmósfera psicológica también se cierne sobre los soldados, cuando se dan cuenta de que su regreso de las arenas de Gaza requeriría un milagro.  
 
Recuerdan las experiencias de sus colegas y sus amargos recuerdos de la guerra de 2014 mientras presencian a la élite de la Brigada Givati ahogarse en las arenas de Gaza en una batalla que aún está en su infancia. En efecto, el ejército israelí avanzó unos pocos metros hacia tierras abiertas en el norte de la Franja de Gaza y perdió 30 soldados—según informes—lo que significa que es posible que se pierdan cientos de soldados si el ejército avanza unos pocos kilómetros, en medio de un complejo red de túneles y fortificaciones, campos minados, francotiradores, artefactos explosivos y combates cuerpo a cuerpo en las calles frente a la voluntad de lucha ilimitada de la resistencia. 
 
Como Israel no tiene un plan claro para la guerra, se ha inclinado hacia un progreso lento y calculado dentro de Gaza. Por lo tanto, alcanzar el dudoso objetivo final puede llevar un largo período y pérdidas insoportablemente cuantiosas. Mientras tanto, pueden ocurrir importantes transformaciones militares o políticas que devastarán todo el plan. En sus operaciones actuales, Israel está perdiendo hasta 5 soldados cada día en las afueras de Gaza sin un avance militar claro y eficaz.  
 
Nahum Barnea, periodista israelí del periódico Yedioth Ahronoth, dice: “Una guerra de desgaste en las afueras de Gaza es lo último que los israelíes quieren experimentar”. Los oficiales militares israelíes se dan cuenta de que es imposible liberar a los prisioneros militarmente, pero aún así lo hacen bajo presión política, a pesar de que las familias de los prisioneros, así como los países que tienen nacionales entre los prisioneros, quieren un acuerdo de intercambio. Netanyahu cree que un acuerdo así sería un reconocimiento final de la derrota y una victoria para Hamás y la resistencia palestina.

La cohesión de la resistencia y el no plan israelí 
 
 La opinión pública israelí teme que la guerra se pierda en dos o más frentes, al no liberar a los prisioneros (unos 60 de ellos ya han muerto en ataques israelíes) y al no desmantelar las capacidades del movimiento Hamás y de la Resistencia palestina. Peor aún, un gran número de soldados morirán, tal vez centenares. A diferencia del no plan israelí, tras el doloroso golpe militar dirigido a Israel la mañana del 7 de octubre, el plan de Hamás y de la resistencia parece claro: detener la guerra, llevar a cabo un intercambio integral de prisioneros y levantar el asedio de Israel. Gaza. La resistencia está librando una guerra de desgaste contra el ejército israelí, infligiéndole pérdidas diarias cada vez mayores, y parece preparada para una larga guerra que erosione los elementos del poder israelí.  
 
El tiempo no está del lado de Israel, ya que pierde más dinero, hombres y legitimidad, su crisis interna empeora y las presiones y dudas que lo rodean aumentan, con la posibilidad de que la situación explote a nivel regional. En cambio, está del lado de la resistencia palestina, que cree que todas estas presiones militares y políticas internas y externas harán que Israel ceda y acepte sus términos. En ese caso, la guerra no sólo terminaría con la derrota de Netanyahu, sino también con la derrota del gobierno de extrema derecha y su programa racista. 
 
La sociedad israelí ha rechazado cada vez más las políticas de este gobierno en todos los niveles, y la guerra ha demostrado que no puede imponer la rendición al pueblo palestino a pesar de las tragedias causadas por los crímenes israelíes en Gaza, cuyas repercusiones han hecho que la comunidad internacional sea cautelosa e inclinada a rechazar las narrativas israelíes. .  
 
La situación de Netanyahu

 La comunidad internacional ha comenzado a darse cuenta de que la campaña lanzada por Benjamín Netanyahu en Gaza no es más que una serie de horribles masacres diarias contra civiles que no han logrado ningún avance militar significativo. El pronóstico: Israel se verá obligado a someterse a la derrota bajo presiones internas y externas. Ya se han iniciado movimientos serios por parte de la comunidad internacional para detener la guerra a raíz del horror de las masacres israelíes en curso. Nadav Eyal afirma en su artículo en el periódico Yedioth Ahronoth que el ejército israelí no puede estar satisfecho con la “imagen de victoria” en su guerra contra Gaza, y que la era de la política de “cortar el césped” (reducir las amenazas a un nivel aceptable ) ha terminado.  

En cambio, Israel necesita una “victoria real”. Pero esto deja al Primer Ministro Benjamín Netanyahu en una situación profundamente angustiosa. El principal dilema concierne al propio Netanyahu, que no quiere bajar de las alturas del árbol al que se subió la mañana del 7 de octubre. Se da cuenta de que está acabado políticamente (debido a la tormenta de Al-Aqsa), pero sueña con una resurrección vinculada a los resultados de su campaña en Gaza.  

Netanyahu y su gabinete de guerra están actuando impulsivamente bajo la influencia del shock del 7 de octubre, sin un plan militar claro para la guerra, que se libra principalmente como una reacción emocional sin sentido a la resistencia bien preparada en Gaza. Israel carece de un plan claro para liberar o recuperar a los prisioneros, o para enfrentar las enormes y cada vez mayores protestas internacionales, hasta el punto que Netanyahu comenzó a dirigirse a los soldados israelíes en Gaza con citas de la Biblia, diciéndoles que "recordaran lo que Amalek les hizo" (Amalek representa el colmo del mal en la tradición judía). 

Netanyahu ha utilizado la referencia a Amalek más de una vez para motivar al ejército israelí en su guerra contra Gaza. Netanyahu está acumulando pérdidas en todos los frentes, tratando de descartar el “Sábado Negro”, ignorando que su liderazgo no goza de aceptación popular y fingiendo no darse cuenta del ejército desintegrado de Israel, de su economía erosionada, de su reputación internacional socavada, de su frente interno desintegrado y de las pérdidas diarias del ejército, y la condena de sus crímenes por parte de las Naciones Unidas."

(   , The Unz Review, 08/11/23; traducción google)

No hay comentarios: