"Las semanas de volatilidad y fuertes pérdidas en el mercado
de deuda han devuelto a la memoria los años de la peor crisis del euro.
La racha de pérdidas que sufren los inversores es la mayor desde
entonces y la elevada incertidumbre existente provoca que cualquier
mínimo contratiempo genere otra oleada de ventas.
Ni siquiera el activo
más seguro durante la crisis, el bono alemán, se ha salvado de la
tormenta.
Una de las consecuencias que ha
provocado este escenario ha sido que los bancos vuelvan a sentir
inseguridad por su exceso de liquidez. ¿Qué hacer con el dinero cuando
hay tanta incertidumbre en el mercado?
La respuesta la han encontrado en
el Banco Central Europeo (BCE), exactamente igual que durante los
peores años de la crisis, pero esta vez con el agravante de que tienen
que pagar un interés.
200.000 millones de euros
Desde junio de 2014,
la entidad presidida por Mario Draghi cobra a los bancos por aparcar
ahí su dinero, esto es, por utilizar la facilidad de depósito. El tipo
que fijó entonces fue del -0,10%, aunque actualmente aplica un interés
del -0,2%. Sin embargo, los bancos aceptan pagar este parking a cambio
de mantener a salvo su exceso de liquidez.
Las entidades europeas llevan
todo el mes de mayo depositando cada día más de 100.000 millones de
euros en el BCE, y durante la semana pasada llegaron a superar los
120.000 millones de euros, niveles que no se habían visto en dos años.
Una cifra muy alta si se pone en contexto: supone más de un 10 por
ciento de todo el PIB español. (...)
Este
es un escenario incómodo para la banca y también para el Banco Central
Europeo, ya que refleja que las entidades no encuentran alternativas
para llevar toda la liquidez que está inyectando la institución
monetaria en el sistema. Los bancos también se prestan entre ellos
dinero a un día resultado de este exceso de liquidez.
El tipo de interés
de estas operaciones se mide con el Eonia y lleva en negativo más de
medio año (con algunas sesiones aisladas en positivo). Esto significa
que las entidades deudoras cobran a las acreedoras por aceptar los
préstamos. (...)" (El Economista, 15/05/2015)
es un escenario incómodo para la banca y también para el Banco Central
Europeo, ya que refleja que las entidades no encuentran alternativas
para llevar toda la liquidez que está inyectando la institución
monetaria en el sistema. Los bancos también se prestan entre ellos
dinero a un día resultado de este exceso de liquidez. El tipo de interés
de estas operaciones se mide con el Eonia y lleva en negativo más de
medio año (con algunas sesiones aisladas en positivo). Esto significa
que las entidades deudoras cobran a las acreedoras por aceptar los
préstamos.
Leer más: ¿Sobra dinero? La banca vuelve a aparcar su liquidez en el BCE - elEconomista.es http://www.eleconomista.es/mercados-cotizaciones/noticias/6712755/05/15/Sobra-dinero-La-banca-vuelve-a-aparcar-su-liquidez-en-el-BCE.html#Kku8XI5OVCtpPsAD
Leer más: ¿Sobra dinero? La banca vuelve a aparcar su liquidez en el BCE - elEconomista.es http://www.eleconomista.es/mercados-cotizaciones/noticias/6712755/05/15/Sobra-dinero-La-banca-vuelve-a-aparcar-su-liquidez-en-el-BCE.html#Kku8XI5OVCtpPsAD
No hay comentarios:
Publicar un comentario